Joe Strummer: The future is unwritten

Julien Temple, dirige esta retrospectiva, a la vez homenaje y documental, dedicada a Joe Strummer, quien fuera cantante, guitarra y lider de la mítica banda de punk rock británica The Clash, que tuvo su momento álgido hacia mitad de los setenta y hasta el primer lustro de los ochenta, en pleno apogeo tacheriano de la bienpensante Britania.

El film es un trabajo elaborado y minucioso de recopilación de material, que recoge conversaciones, entrevistas, actuaciones inéditas, directos en película de super 8, o la recuperación de grabaciones originales de programas de radio para la BBC. Julien Temple, amigo personal de Strummer, elabora un completísimo documento sobre su figura, que comienza con unas imágenes en blanco y negro de Joe colocándose unos cascos en la grabación de White Riot, para recorrer desde su infancia hasta la fecha de su muerte en 2002, mostrando sus tempranas experiencias en la época hippie o durante la marea okupa de los setenta, antes de convertirse en figura legendaria con su banda, y hasta su final, en su propio programa de radio de la BB World Service. Recurre, además, a significativos testimonios de artistas que trabajaron en alguna ocasión con él o que simplemente eran sus amigos, con entrevistas hechas por el propio Strummer, muchas veces alrededor de una hoguera, a personajes como Bono, Scorsese, Matt Dillon, Jim Jaramusch (que dirigió a Strummer en «Mistery Train»), John Cusack, Mick Jagger… También recurre a películas como «Straith to hell»(1985) «Mistery Train» (1989), «Walker»(1987), «Raging Bull» (1980).. o a series de dibujos animados como «Animal Farm»(1954), capítulos de «Shouth Park»(1998)…

La cinta no es un documnetal al uso. La condición del director de amigo del lider de The Clash lo convierte en una obra emotiva, tierna y muy personal, que revela facetas por muchos desconocidas del personaje: la muerte de sus padres, el nacimiento de su hijo, su momento como dibujante en la escuela de Bellas Artes londinense, el artista que adora a Buddy Holly, o un período especialmente triste e influyente como lo fue el suicidio de su hermano mayor. A pesar de ello, no cae en el sentimentalismo facilón, utilizando estos aspectos para componer un intimista y valioso trabajo, que consigue sobradamente transmitir al espectador la fuerza y el magnetismo de uno de los músicos más eclécticos y con mayores influencias de la época (rockabilly, ska, reggae, etc…), cuya obra destaca por encima de otras formaciones, y que logró un alcance social muy claro en letras de temas como «Spanish Bombs» (un canto a la Guerra Civil española), «White Riot»(subversivo texto que aboga por una revuelta blanca), la misma «London Calling» o discos dedicados a Mandela o a la Nicaragua sandinista, por citar algunos.

Un bello e imprescindible documento, no tan sólo a modo ilustrativo de la vida de este icono de toda una generación, sino para conocer mejor una época importante de nuestra historia reciente que ha influenciado en mucho más de lo que parece los actuales roles sociales; y también, dicho sea de paso, una lección de cómo el sistema tiene esa asombrosa capacidad de engullir para su beneficio todas esas actitudes o rebeldías que, en un principio, parecían encaminadas a dinamitarle: El ex-punk-rock trabajando en la BBC y el título de su mítica canción «Rock the Casbah» grabado en el alerón de una de las bombas norteamericanas que cayeron sobre Irak.

El documental se ha estrenado recientemente en las salas españolas. Mención apare merece el traductor de títulos, personaje que no estaría de más saber quién es, porque en un lamentable ejercicio de iluminación prosaica, ha convenido que su traducción quede en el plano patetismo de «Joe Strummer: vida y muerte de un cantante».. ¿Será el mismo que tradujo «Della morte della amore» por «mi novia es una Zombie», o «Some Like It Hot» por «Con faldas y a lo loco»?.. Ah!, me viene a la mente ahora una de las más escandalosas: «Drunken master», traducida como «El mono en el ojo del tigre»!!… Ver para creer.

3 comentarios en “Joe Strummer: The future is unwritten

  1. hola, estamos en sintonía, babel! Lo único que me «chirrió» fueron las apariciones de Jhonny Deep, Bono y cía que poco poco aportan a la historia y poco al tirón de taquilla (dudo mucho que alguien vea este material por verles 5 seg, y Deep parece que está en el intermedio del rodaje de Piratas del caribe…). Las ilustraciones y animaciones son geniales, la dan un toque «American splendor»
    En cuanto a los títulos: «The future is unwritten» es un subtítulo bonito pero un poco confuso, es verdad que no es motivo para sacarse nada de la manga, menos si alguien no sabía que el gran Joe está muerto, lo que no es tan raro.. Ah! si se hicera una peli de ficción sobre él, sabes quién creo que lo captaría todo? John Turturo!
    besos

    Me gusta

  2. Una película que no puedo dejar de ver. «The Clash» es mi grupo mítico y «London Calling» uno de los mejores discos de la historia. Y punto. De «Sandinista» a «Punkdinista».
    Saludos.

    Me gusta

  3. Lapor, hola!.. Al Deep no lo he ni nombrado en el post. El motivo, se me ha cruzado este hombre, no lo aguanto. Y me pareció un pegote verlo en esta peli con el traje de pirata, patético.. Con decirte que ni he ido a ver la última de Burton. No hay ninguna razón concreta, simplemente no me gusta.
    Lo de los títulos es importante, más en este caso. «El futuro no está escrito» habla por sí mismo y recoge ese idealismo y magnetismo que tenía Strummer, o al menos nos acerca más a adivinar ese mensaje. «Vida y obra de un cantante» es un título funcional que no dice nada. Apostaría que el que lo ha puesto o no tiene ni idea o ni le gustan The Clash, porque mira que cambiar el título original por semejante vaguedad!.

    Licantropunk.. me faltó pelin para que se me escapase la lagrimilla jeje.. Aunque como grupo mítico apuesto más por The Cure, pero eso sería largo de explicar…
    Un saludo!

    Me gusta

Aquí puedes dejar tus comentarios y aportaciones... Siempre serán bienvenidos nuevos puntos de vista.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s