
El texto que acompaña las ilustraciones consiste en una selección de fragmentos transcritos de la versión original, con su correspondiente traducción al castellano página a página, todo sobre fondo negro y papel satinado, que acompaña perfectamente al tono oscuro, decadente, romántico y terrorífico de la obra.
Mucho se ha hablado sobre los verdaderos referentes que aproximaron a Bram Stoker al mundo de los vampiros. Pero no caben demasiadas dudas de que una parte importante de la inspiración para la creación de «Drácula» proviene de su compatriota Sheridan Le Fanu y, en particular, de «Carmilla«, una novela corta que se publica por primera vez en «The Dark Blue» en cuatro números, entre enero y abril de 1872.
Carmilla es una joven que, tras sufrir un accidente en la provincia austriaca de Estiria, junto a la frontera de Hungría, se refugia en un apartado y solitario schloss (semejante a un castillo) donde deberá permanecer por algún tiempo. Allí viven, solos, Laura y su padre. Entre Laura y la joven vampira Carmilla se establecerá muy pronto una relación de amistad y, al tiempo, atracción física. Mientras, en los alrededores, comienzan a circular rumores de una extraña enfermedad que hace de la sangre humana una necesidad. Estética gótica, gran contenido erótico y todos los conceptos contradictorios de la literatura del género se encuentran presentes en este relato: Amor/muerte, juventud/enfermedad, ternura/melancolía, belleza/cadáver…
En la segunda mitad del siglo XIX, con una Europa en pleno desarrollo industrial, no es un hecho casual el éxito de este tipo de literatura y que numerosos autores se hiciesen eco del fenómeno del vampiro (La novia de Corinto de Goethe, Vampirismo de Hoffman, El Vampiro de Polidori, Berenice de Poe, el mismo Stoker…), que no es otra cosa sino la caricaturización de esa aristocracia rancia y en clara decadencia que ha dominado durante siglos la vieja Europa observada desde el punto de vista del nuevo orden económico y social que, la todavía joven burguesía, tendrá que consolidar. Castillos y posesiones, antaño temibles, se presentarán ahora casi derruidos, sumidos en las tinieblas y cubiertos de naturaleza salvaje. Y el relato de los paisajes, antes espléndidos y fértiles, pasará a descubrir bosques lúgubres plagados de caminos malditos y seres fantasmagóricos…
Pero Le Fanu incorpora un elemento novedoso a la literatura del género, ya que uno de los rasgos diferenciadores del personaje de Carmilla es que se trata de una vampira independiente de la figura masculina; es decir, no está sometida a ningún patriarca vampiro, sino que actúa con autonomía, con instinto propio. Se trata de un relato ciertamente transgresor, que supone un claro cuestionamiento del rol femenino en la época victoriana, en la que la conversión a vampiro es una de las pocas maneras en que la sexualidad femenina pueda aparecer públicamente relatada. Este rasgo sí es característico e innovador de la novela de Le Fanu, y no se va a dar en otros autores, donde la figura femenina vendrá siempre supeditada al rol masculino del vampiro protagonista.
«(…) En ocasiones, me despierto sobresaltada, porque creo haber escuchado los ligeros pasos de Camilla junto a la puerta de mi habitación«. Así que, si os decidís por ella, vigilad bien vuestros cuellos…
No he leido esa novela, pero es interesante la manera en que relacionas el asunto de la narrativa vampírica con el declive de la nobleza. No lo había oido.
Muy bonitas también las fotografias 🙂
Me gustaMe gusta
Yo estoy igual: verde y a ciegas, pero valoro tus comentarios con los que ennobleces sobre todo la novela y el cómic gótico, no siempre valorados más allá de sus propios circuitos y fans. besos
Me gustaMe gusta
Estoy realmente interesado en esta obra, se ve de lujo…!!! Las fotografias estan inundadas de una atmosfera gotica, lugubre y erotica que me fascina…!!!!
Saludos….!!!
Me gustaMe gusta
Psicodelia: Pues aquí en el post no se ven demasiado bien las fotografías. Sobre papel, en el cómic tamaño A4 son una pasada. Yo lo leí entero y las vi todas en la tienda; aún así, lo compré: una joya!
Lapor, esta literatura engancha.. advertida quedas, jeje….. Besos!!!
Me gustaMe gusta
Ya disfruté del texto en su momento, y te agradezco mucho el haberme dado noticias de esta fantástica versión. La buscaré. Por cierto: un blog interesantísimo, el tuyo. Adelante con él.
Me gustaMe gusta
Me encanta conocer sitios y gente que les gusta la literatura gótica. leí carmilla hace unos meses y me encantó. Pero me quedé con algunas dudas sobre la trama: ¿Quién era la tercera mujer a la que se refiere el general y que se fue con carmilla y su supuesta madre en el carruaje?
Y otra duda: ¿Dónde se puede conseguir esta versión?
Saludos.
Me gustaMe gusta
Conocía de su existencia pero no he tenido la oportunidad de comprarlo, ahora mismo me pongo manos a la obra.
Me gustaMe gusta
Saludos, Ana. Creo que la narración no aclara quién es esa tercera mujer, y tanto Laura como el padre quedan en duda. Yo saqué la conclusión de que se trataba de alguien del servicio de la madre, porque el párrafo donde se refieren a este personaje que hay en el carruaje habla también de lo extraño que les resultan los criados, y ahí es donde incluyen a la misteriosa mujer, de la que no vuelve a hacer referencia la novela. Pero ya hace tiempo que la leí y, ahora que lo mencionas, otros personajes como la sobrina del capitan también aparecen colateralmente sin ser en realidad necesarios para la trama, aunque forman parte del halo misterioso que rodea la narración.
En cuanto a dónde conseguir esta edición, yo la compré en la fnac hace algunos meses. No sé si estará disponible aún…
Capitán Howdy, un saludo 😉
Me gustaMe gusta
Yo he leído el texto original y realmente pega mucho!, es una historia original por donde se la mires.Muchos lo han relacionado con el tema puramente lesbico pero va más allá en todo sentido, si uno conoce el mito del vampiro y lo que ronda sobre su influjo llega a entender mejor la obra. Estoy desesperada por encontrar la versión gráfica que comentas. Ahora que se acerca la feria del libro a ver si tengo suerte de encontrarla. Será posible que nos cuentes de qué editorial es?. Gracias!
Me gustaMe gusta
Pabela, la editorial que la publicó en 2008 es Glénat. Te dejo el enlace a su web:
http://www.edicionesglenat.es/asp/serie.asp?pSer=358
Y esta es la web del autor, Gustavo López Mañas… por si quieres echar un vistazo. Tiene unas fotografías preciosas:
http://www.glm-studio.com/
Saludos 😉
Me gustaMe gusta
amo esta novela!!!!estoy haciendo una exposicion sobre esto!
Me gustaMe gusta
En mi umilde opinion esta obra me parecio mejor que Dracula en realidad es mi libro favorito se los super recomiendo y no es sorpresa ya que Joseph Sheridan Le Fanu inspiro a Bram Stoker. Un abraso a todos
PD: Nomas tengo 15 años recien cumplidos yestoy orgulloso de todo lo que leo porque la juventud ya casi no lee.
Me gustaMe gusta
Mi correo por si alguen quiere hablarsobre la buena literatura f.a.c.u.s_00@hotmail.com y mi Facebook Facu Torres
Me gustaMe gusta
ME GUSTARIA SABER COMO PUEDO CONSEGUIR ESTOS FABULOSOS RELATO ,ME ENCANTA ESTA NARRATIVA ESPECTACULAR IMAGINATIVA Y TAN VIVA.
Me gustaMe gusta
La edición de Gustavo Lopez Mañas es de la editorial Glenart, creo que agotada, no sé si se volvió a editar. (Fíjate que este post es de 2008)
Si lo que te interesa es el texto original, del libro de Le Fanu hay varias ediciones en librerias, solo hay que poner el título en google o similar. La edición gráfica que está posteada es incompleta en lo que al texto se refiere, solo son fragmentos.
Diana, sería interesante saber donde es esa exposición…
Saludos a todos y gracias por vuestros comentarios.
Me gustaMe gusta
Se ve iNteReZaNte.
Me enKanTa eSo d Los VaMpiiRoZ.
KiiZiieRa LeeR eZa NoVeLa!!
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en marian395's Blog.
Me gustaMe gusta