A los diez años de debutar con su extraordinaria «La vida secreta de los ángeles«, el director francés Erick Zonca filma esta interesante película a medio camino entre road-movie y el thriller más puro, rodada en inglés y español en Los Angeles y Tijuana. Un cambio de rumbo en el que se adivina un homenaje a Cassavetes en «Gloria«, tanto por lo que se refiere al peso interpretativo de la actriz protagonista como a la estructura de thriller, pues en ambas una mujer sola se enfrenta a toda clase de peligros en un contexto lleno de sorpresas donde nada es lo que parece, eje en el que se sustenta una trama de más de dos horas sin decaer en ningún momento.
La absoluta protagonista de esta película es la actriz británica Tilda Swinton, en una magnífica interpretación de una mujer entrada en la cuarentena, alcohólica, solitaria y exageradamente mentirosa, que sobrevive con escasas perspectivas en su vida entre trabajos esporádicos y amantes que no le satisfacen. Hasta que en una reunión de Alcohólicos Anónimos se cruza con Elena (Kate del Castillo), inmigrante mexicana de carácter débil y vulnerable, empeñada en recuperar a su hijo a toda costa, cuya custodia está en manos de su adinerado suegro. Julia tiene un doble plan: hacer creer a Elena que la ayudará a recuperar al niño al tiempo que, sin que ésta se percate, planeará secuestrarlo para exigir al abuelo un millonario rescate. A partir de aquí, nada sucederá como se había planeado y los acontecimientos se irán complicando cada vez más, como si de una maldita bola de nieve se tratase, donde el alcohol, la mala suerte, el carácter de los personajes y también el azar entrarán en juego haciendo que un plan que parecía simple se convierta en una suerte de pesadilla donde se entremezclan sentimientos, deudas del pasado y la mismísima mafia mejicana.
Una película intensa, radical, que no da tregua al espectador y cuyos dos pilares principales son la energía narrativa que demuestra Zonca, tanto en el dibujo de la protagonista como en su relación con el niño, y la turbadora personalidad que logra imprimirle a su papel Tilda Swinton, que traspasa y se come la pantalla para hacer que el espectador sienta casi las mismas sensaciones que interpreta. Estos aspectos, referidos al lado más intimista de la película, logran ser lo más destacable ya que, en el lado opuesto, hay cierta inverisimilitud en algunas secuencias y personajes por lo que al thriller propiamente dicho se refiere. Aquí podrían incluirse casi todas las escenas que rodean la preparación del rapto o la visión un tanto simplona y populista de la mafia de la ciudad de Tijuana. A pesar de ello, Zonca logra con el film un producto bastante interesante, entretenido y que contiene una de las mejores actuaciones femeninas vistas en los últimos años.
A mi «La vida soñada..» no me gustó especialmente: he tenido que tirar de blog para acordarme de lo que me pareció la película: qué triste mi memoria.
En «Julia» parece que el peso lo lleva Tilda Swinton, heredera de una estirpe fabulosa de actrices inglesas.
Tomo nota.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Algo leí el año pasado cuando se presentó en la Berlinade, que se me antojo mucho verla.
Y si, dicen que Tilde está soberbia; leí varias criticas en la prensa francesa alabando su intensísima actuación
A mi si me gusta «La vida soñada de los ángeles». Muy triste, pero muy buena.
Me gustaMe gusta
holaaaaaaaaa. bueno yo me uno a Licantropunk por lo de no emocionarme «La vida…» y no me gusta llevar la contararia ni poner en causa una peli que le ha gustado a tanta gente y de la qu se hbala maravillas. Pero… no creo que tenga tanto mérito -las actrices tmb estaban sembradas- pero es de ese cine que se me queda cojo: no tiene una gran historia pero tampoco grandes personajes, que poco importe la acción… De todad forms sí me llama la atención ver qué ha hecho nuevo. y la veré.
oye, se puede ver «El proceso» on.line? qué casualidad, justo se me pasó hace poco verla en la fimoteca..! Con lo muchísimo que me gustó el libro nunca he llegado a ver la peli.
besos
Me gustaMe gusta
Licantropunk, si no la recordabas seguramente es porque no caló… o serán los años, que no perdonan, je!. Esta tiene poco que ver, aunque lo mejor es la parte más intimista (como en «La vida secreta…»). El thriller, como yo lo veo, es bastante flojo por momentos.
Marichuy, bienvenida. No me extraña que la crítica alabe el trabajo de Tilda Swinton, no es para menos.
Lapor, a mi me falta por ver su segunda película, que me han hablado muy bien de ella. ¿En serio no ves en Zonca una potencia narrativa importante? Yo le veo bastantes fallos, en otras cosas, pero en general me parece que, con sólo tres películas, es una joven promesa a tener en cuenta.
Sí se puede ver «on-line». Pinchas en el cartel de la izquierda del blog y te sale el enlace. Luego, doble «click» sobre el vídeo y lo tienes en pantalla completa. Creo que te gustará.
Saludos 😉
Me gustaMe gusta
Julia me ha encantado, aunque no sería lo mismo si no la protagonizara la inconmensusable Tilda. Me parece una actriz como pocas, desde que la descubriera en Orlando. Por otro lado Zonca también es un gran director.
Felicidades por tu completo blog, el apartado de cine oriental no tiene precio
Saludos
Me gustaMe gusta
Tilda es brutal, me había impresionado mucho ya en Michael Clayton. De La vida soñada tengo un buen recuerdo, me acuerdo que era más bien como una exploración psicológica. Por lo que decís, esta peli pinta muy bien, me la apunto.
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Lucy liu, bienvenida. La verdad es que este film sin Tilda Swinton sería otra cosa. Es una actriz que imprime una fuerte personalidad a su papel. Gracias por tu comentario, en cuanto pueda te hago una visita detenida… Un saludo!
Faraway, este film también explora a los personajes, pero tiene poco que ver con «La vida soñada…» en el sentido que que la acción es mucho más fluida. Saludos 😉
Me gustaMe gusta
me coloco al lado de los que les gustó «La Vida soñada…». Por lo que comentas, y por lo visto en sus películas, parece que Zonca es un especialista en retratos femeninos.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Queridos amigos: Os invito a compartir un vídeo, que fue filmado en mi intervención en el encuentro de educadores que tuvo lugar en Barcelona, con motivo de los talleres dirigidos por Noemi Paymal sobre Pedagogía 3000. Su título es “Educar más allá de las creencias: liberando al corazón”. A ver qué os parece…
La dirección para acceder a él es: http://vimeo.com/9374224
Felices encuentros. Un cordial abrazo
Carlos González
Me gustaMe gusta