La cinta blanca (Das weiße Band, Eine Deutsche Kindergeschichte) – Michael Haneke, 2009

Una cinta blanca en el brazo de un niño, recordatorio de la pureza requerida por el bunker  espiritual del lugar, el calvinismo, previo a ceremoniar la fe en la confirmación. Niños que son la cara amable de la crueldad humana en este relato subtitulado «Eine Deutsche Kindergeschichte» (Una historia de niños alemanes), escrito en los créditos con los que se abre la película, en letra cursiva Sütterlin, ortografía con la que se enseñaba a los escolares en Alemania hasta 1941.

Un hombre voz en off comienza a contar la historia de un pequeño pueblo alemán, probablemente con posterioridad a la toma del poder por los nazis y de su caída, después de la guerra. Nos remite al verano de 1913. La voz es la del joven maestro que enseña los rudimentos del conocimiento al hijo del médico, del pastor protestante, al hijo del barón y a los de los campesinos de la aldea. Pequeños delitos se suceden: el médico sufre un grave accidente en su hacienda, abusos al hijo del terrateniente, vejaciones a un retrasado, la ceguera de la partera… El bisturí de Haneke disecciona los personajes y la cámara es el terrible laboratorio donde los lanza unos contra otros para mostrarnos una vez más el lado oscuro del alma humana. El guión es exacto, preciso, denso, venenoso. Pocas palabras, las justas, pero no hay tregua ni lugar para el sosiego. La nueva generación da una vuelta de tuerca a los terribles rigores del calvinismo, a la dependencia feudal, y son los críos más peligrosos si cabe que los adultos. Es el retrato social del cambio inminente, el germen del fascismo. Años de represión y rencor grabado a fuego en su sangre, no hay paz en sus conciencias llenas de secretos, el miedo es palpable. Sin una sola escena explícita de violencia (a excepción de la conversación del médico y la partera, que solo con palabras es escalofriante), Haneke deja que la cámara llene el vacío de los silencios y el horror se hace insoportable. Los diálogos son precisos, contundentes, de todos ellos, el del tutor con el hijo de barón sobre la masturbación y la pureza banal es desgarrador. Los niños quedan impunes de sus maldades, la culpabilidad de los delitos y la cuestión de un delincuente que aparezca al final de la película es aquí trivial: la guerra siempre viene de fuera en las películas de Haneke. Aunque tal vez este hecho carece de importancia porque sabemos que muchos de los integrantes de este microcosmos en blanco y negro morirán años después, en la guerra. Los que no, son el prólogo a los horrores que depararía la primera mitad de ese recién comenzado siglo XX.

Galardonada con la Palma de Oro en el último festival de Cannes, merecidísima a mi juicio, he tenido oportunidad de verla durante las vacaciones navideñas y casi me atrevería con la afirmación de que se trata de la mejor película de Haneke hasta la fecha, quien demuestra una sólida madurez como cineasta sobre todo a la hora de retratar la violencia y la ambivalencia del ser humano y de ser capaz de ofrecer un plato terrorífico sobre hechos lamentables de nuestra historia reciente, penoso espectáculo que Haneke retrata con belleza austera, pero con imágenes de esas que quedan para siempre grabadas en la mente. Esperemos que la distribuidora cumpla su compromiso y podamos verla estrenada en España el próximo 15 de enero, sin retrasos ni dilaciones, pues ya se ha exhibido en la mayoría de países europeos, a excepción del nuestro y creo que Finlandia. De otro modo no nos quedará más remedio, con permiso de la señora ministra, que pedir prestado el DVD -a punto de salir- a algún internauta vecino, o cruzar los Pirineos para verla en pantalla grande -suena práctica de  tiempos lejanos, o quizás no tanto-.

22 comentarios en “La cinta blanca (Das weiße Band, Eine Deutsche Kindergeschichte) – Michael Haneke, 2009

  1. Excelente crítica Babel, es simplemente un film merecidísimo de la Palma de oro y debo decir que de lo que he visto de Haneke también me parece la mejor. Es increíble desde donde se la mire: guión, actuación, fotografía, estética, todo. Un film que me hizo cerrar el año cinematográfico de la mejor manera, más allá del tema realmente crudo que nos cuenta.

    Me gusta

  2. Me temo seré del sector que pide prestado. A Castellón es dificil si no la echan en centros comerciales. Gracias por lo que este año nos has traido y que el próximo nos sigas trayendo lo mejor del cine. Feliz 2010 y kissses muchos!!!

    Me gusta

  3. Qué ganas de verla!!
    Las salas comerciales (20 o 30 y todas echan lo mismo) de Salamanca son una auténtica pena. Me temo que esta película, si llega a estrenarse aquí, que lo dudo bastante, pase rauda y veloz, sin tiempo para permitir que el público tenga más que una oportunidad de verla: películas de esta noche o nunca. La cartelera de hoy, por ejemplo, es un dolor. ¡Ay!
    Saludos.
    Y feliz 2010.

    Me gusta

  4. Haneke ha sido mi gran descubrimiento del año que acaba de terminar, fascinación sería una palabra que podría definir mis sentimientos por sus películas (las que he podido ver hasta el momento, que no son todas).
    Tu entrada aumenta si cabe mi interés por ver esta que comentas, esa vuelta de tuerca a un cine que, como bien comentas, nos muestra esa parte del ser humano que no nos gusta ver pero que está ahí, presente, en todas las épocas, y en todas las sociedades.

    Magnífica esta entrada, invita a ver la película, esperemos que podamos hacerlo en pantalla grande 😉

    Aprovecho para desearte Feliz Año Nuevo

    Saludos

    Me gusta

  5. Por lo que leo por ahí parece que la fecha de estreno del 15 es casi segura, otra cosa es que llegue a todas las ciudades y el tiempo que la mantengan en cartelera. Si teneis oportunidad no la dejéis pasar, es una maravilla.

    Gracias y feliz comienzo de año a todos!

    Me gusta

  6. Ya había leído sobre la película y tu texto me ha confirmado las ganas de verla. La única duda que me queda es: ¿realmente el filme relaciona el ambiente familiar tan estricto con el posterior nazismo o esto es algo que más bien han añadido críticos y periodistas?

    Y muy bueno lo del préstamo al vecino internauta: a veces, señora minsitra, no queda otro remedio!!!

    Nos leemos!!!!!!

    Me gusta

  7. Sesión, lo relaciona de forma evidente, aunque implícita, de la misma forma que en «71 fragmentos de una cronología al azar» desarrolla la narración intercalando imágenes de los noticiarios para referir el microcosmos violento de los personajes con el contexto histórico. En «La cinta blanca», el narrador relata desde «después de la guerra» una violentísima «historia de niños alemanes» antes de la guerra, y es el relato de los niñós que eran adultos durante la década de los 30-40 en Alemania, lo que refiere de forma evidente el germen de la sociedad que se tejía. Esa doble lectura es constante en la trilogía sobre la violencia de Haneke que cerró «71 fragmentos» y que retoma este film, a mi modo de ver. Aprovecho para desearte feliz año y dejo un par de escenas que he encontrado, para ir abriendo boca. Por supuesto, recomendar la V.O; he visto el trailer doblado en español y pierde mucho

    Me gusta

  8. Se me escapó en el Festival de Cine de Sevilla, donde no competía en la Sección Oficial, pero sí en Eurimages (no se puede ver todo, además me imaginaba que se distribuiría de forma comercial más adelante, como pasó con Caché hace unos años; esa sí que la vi en el Festival, donde Haneke acude casi siempre). Ahora toca esperar pacientemente, sobre todo después de leer tu excelente reseña.
    Saludos.

    Me gusta

  9. Ya tengo ganas de seguir viéndola porque leyendo lo que has escrito casi que he empezado a ver la película en mi mente, y he comenzado a babear como el perro de Pavlov 🙂

    A Cádiz no llegará, y si llegase sería doblada, lo cuál imagino que a esta película, como a todas, le sentaría fatal. Espero que la pongan en Sevilla en el Avenida y poder escaparme a verla.

    Por cierto, Licantropunk, qué decepción con Salamanca, pensé que en esa ciudad universitaria el buen cine estaba a la orden del día.

    saludos

    Me gusta

  10. Ethan, Alberto id a verla: de lo mejor de Haneke, si no la mejor…

    Sorel, en Valencia solo está anunciada en salas en V.O. de momento. Igual ni se molestan en doblarla, eso que ya tiene unos cuantos premios en su corta vida. En esta película la voz es una parte importante, imprescindible verla en versión original.

    Saludos a todos 😉

    Me gusta

  11. Buenas, te he seguido el rastro desde el comentario de la película en mi blog y me hallo sorprendido por la inmensa calidad del blog y la reseña.

    «La Cinta Blanca» es una perla difícil de encajar, dura sin ser explícita, y con algunos diálogos e imágenes cruentas, como el mencionado diálogo entre el médico y la partera… acongojante, insufla un mal rollo considerable.

    La exquisita estética de la película merece mención a parte, una deliciosa composición a base de un blanco y nero nada saturado y una fotografía estática muy valiente considerando las tendencias del cine actual. Además la ausencia prácticamente total de música es un valor añadido al realismo de la película.

    En definitiva, una gran película que quizá no todo el mundo pueda disfrutar plenamente, pero quien lo haga tendrá «La Cinta Blanca» como una película a destacar.

    Me gusta

  12. Raudo y veloz acudí a los Babel a verla: Puta OBRA MAESTRA!!!
    (También tú vaya nombrecito has escogido pa esto)
    Vzzzz´s
    Mire te manda otro

    Me gusta

  13. Hola, Babel. No conocía tu estupendo blog. Tu comentario a La cinta blanca sí que es interesante y documentado. Nos seguimos leyendo, espero.

    Cordiales saludos, amigo.

    Me gusta

  14. Santi, Scotty, bienvenidos los dos y agradecida por vuesto comentario. Yo creo que, además de tratarse de una de las mejores películas de Haneke, es accesible a un público bastante más amplio que otras de su filmografía. Y eso se va a notar. Nos leemos!

    Jorge, je je… Hasta pronto a los dos 😉

    Me gusta

  15. Leed El miedo a la libertad de Erich Fromm: allí aparecen magistralmente trabadas educación protestante, economía capitalista y desarrollo del nazismo. En ese sentido, la peli de Haneke es un vislumbre ejemplar de lo que Fromm ha teorizado.

    Me gusta

  16. Gemma, sí lo es. Después de escribir esta entrada leí alguna entrevista a Haneke a colación de su película, y saco la conclusión de que el objetivo que tenía era el retrato nuevamente del germen de la violencia como tal. Sin más. Lo que sucede es que lo refiere a Alemania en un contexto muy concreto y la película quizás se preste a más conclusiones que las que el propio autor quiso ofrecer. Esto no es nuevo, en el arte se materializan en multitud de ocasiones posiciones del autor muchas veces sin que ese sea necesariamente el fin mismo. Bueno, es una duda que me surge ahora y que ya refirió Sesión Discontínua en un comentario, más arriba. Lo que está claro es que fuese o no la intención, genera el debate sobre el germen del nazismo.
    Gracias pues por tu recomendación, saludos 😉

    Me gusta

  17. (Contesto a la vez que en el blog)
    Está película es de las que a la semana de verla le sigues dando vuelta. Pienso que Haneke introduce el comienzo de la Primera Guerra Mundial para situarla temporalmente. Podía haber sacado la revolución francesa, la guerra de los 100 años o las cruzadas e igualmente la trama hubiera encajado en la época: una sociedad anclada en la Edad Media. El nazismo en la película ¿por qué? ¿por antisemita? ¿por antibolchevique? ¿sublimación de la raza aria? ¿ateísmo? Se puede relacionar por el país donde se desarrolla la película pero yo la veo más «mundial», de valores (defectos) universales: en vez de en Alemania la haces en Medina del Campo y sigue funcionando. Pienso, claro.
    Y… acabo de ver por enésima vez «Los santos inocentes» y resulta que el pobre Azarias era nazi.
    En fin, que el director tendría en la cabeza esa relación (los niños de la película serán los adultos alemanes de la Segunda Guerra Mundial) pero ya sabemos que Haneke sugiere y que cada cual decida. Grande, ¿no?

    Me gusta

  18. sigo pensando que la película promete más de lo que finalmente da, sobretodo cuando se insiste machaconamente en «la génesis del fascismo» cuando haneke sólo habla de violencia, de una violencia sin una causa definida, algo que la hace alejarse —porque no puede ser de otra manera— de la violencia nazi. tramposa, como todo haneke

    Me gusta

  19. Licantropunk, grande Haneke, ahí estamos de acuerdo. Y claro, cada cual saca sus conclusiones, no ya sobre la intención del director, pero sí sobre el debate que abre la película. Sería largo, pero soy de las que opino que además de las condiciones socio-políticas y económicas de Alemania en aquella época, para el surgimiento del nazismo hizo falta un determinado caldo de cultivo, ideológico?, que sí ofrecía el luteranismo -entre otras-. Si me apuras, el nazismo solo podía triunfar ahí, con todas esas condiciones reunidas, y no en otro contexto ni lugar. No se gestó en los años 40, sino una vez finalizada la primera GM, esa que se inicia con el final de la película. Bueno, es como yo lo veo…
    (En otro orden de cosas, no es comparable un país o una sociedad con un regimen dictatorial de corte fascista con lo que surgió en Alemania, donde además del asesinato de millones de personas, había aspiraciones al dominio y hegemonía sobre toda Europa y otros territorios. Por lo de la otra película… )

    Panchito, cada cual tiene su interpretación, todas respetables. El film lo merece y el debate enriquece. Gracias y saludos.

    Me gusta

  20. hola!!! bastante más tarde porque además se me resistió y complicó el ir a verla una vez estrenada, por fin la vi!!! (y tmb la he comentado, es ineludible, inevitable..) es de una belleza y una perfección que puede colocarla en el top 1 de su filmografía a pesar de que «Caché» siempre me ha encantado. Peor lo que más me ha llamado la atención, en el fondo, es la calidad de las interpretaciones. brutal..
    como no se lleve el Oscar a Mejor película extranjera, es que algo falla (o que quieren putearle, no habria otra explicación) prque la pei no uede tener más rigor, ser más comprometida y bella, por otro lado trasgresora, como siempre, perfecta mezcla.
    chao! besos

    Me gusta

Aquí puedes dejar tus comentarios y aportaciones... Siempre serán bienvenidos nuevos puntos de vista.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s