Uno de los planos secuencia más complejos a la hora de rodar por su dificultad técnica es el que concluye la película Professione: Reporter (título internacional The Passenger; en España, El Reportero), de algo más de seis minutos y del que sabemos gracias a los extras incluidos en el DVD y a los comentarios al respecto de Jack Nicholson. La escena comienza en el interior de una habitación: vemos a Nicholson tumbado en la cama y la cámara enfoca el exterior a través de los barrotes de una ventana. Estamos en una polvorienta plaza de un lugar al norte de África. La cámara se acerca lentamente a la ventana, parece querer saber más sobre qué sucede en el exterior. Atraviesa los barrotes y la escena continúa, girando en el sentido de las agujas del reloj, hasta completar 360 grados. Podemos hacer conjeturas sobre con qué tipo de zoom logra Antonioni traspasar los barrotes y girar el objetivo, pero todas se nos derrumban cuando la cámara, sin un solo corte, enfoca de nuevo la habitación desde el exterior. ¿Cómo se rodó esta secuencia continua, dando además la sensación de estar hecha cámara al hombro?. Hay que añadir que era de día y vemos que había viento en la plaza, y en la escena no se ven brillos ni cambios de luz cuando avanza hacia el exterior. Según parece, Antonioni colocó la cámara dentro de una esfera para que el viento no distorsionara la nitidez de la imagen y rodó por la tarde, cerca del anochecer, aprovechando que la luz más brillante estaba cerca de la ventana. Pero claro, una cámara dentro de un habitáculo esférico no cabe entre los estrechos barrotes de la ventana. La solución fue un artilugio a modo de raíl colocado en el techo de la habitación desde el que colgaba la esfera, deslizándola muy despacio hasta los barrotes. En el exterior esperaba una grúa de casi 30 metros de altura de la que pendía un gancho que recogería la cámara. Además, se utilizó un sistema de giroscopios para mantener el equilibrio durante el cambio de pista. Por otro lado, los barrotes estaban montados a modo de bisagra, de modo que cuando la cámara está lo suficientemente cerca como para que dichos barrotes quedaran fuera del campo de visión, se detiene unos segundos hasta que la grúa puede hacerse cargo de la continuación de la secuencia sin interrupción alguna. Todo transcurre por tanto con una lentitud asombrosa. Fue necesario también ampliar la lente suave y lentamente para dar la sensación de continuidad en el movimiento, pero en realidad la cámara está parada hasta que la grúa logra recogerla y proseguir con la secuencia. Antonioni dirigió todo el proceso desde una furgoneta situada en el exterior, a través de monitores y micrófonos mediante los que comunicaba las instrucciones paso a paso y dirigía a los operadores
«En los espacios vacíos y callados del mundo, él ha encontrado metáforas que iluminan los sitios silentes de nuestros corazones, y hallado en ellos, también, una belleza extraña y terrible; austera, elegante, enigmática y obsesiva«, dijo el actor Jack Nicholson en la entrega del Oscar honorífico a Antonioni, en 1994. Nicholson era, junto a María Schneider, el protagonista de The Passenger.
La película se basa en un guión escrito por el propio Antonioni, Mark Peploe y Peter Wollen. Se rodó en exteriores de Argelia (Fort Polignac), Londres, Munich, Barcelona, Almería, Málaga y Osuna (Sevilla). Producida por Carlo Ponti, fue nominada a la Palma de oro de Cannes.
Muy buena elección para continuar la serie. Además, desconocía todos esos detalles técnicos de su rodaje. Detrás de toda esa complejidad técnica para conseguir fluidez en el plano flota, sin duda, el deseo de Antonioni de romper los límites del lenguaje narrativo. Gran película.
¿Ya tienes la tercera entrega preparada? La expectación va en aumento………
Me gustaMe gusta
Casualidades de la vida, acabo de comentar un post de un blog amigo sobre Cache de Haneke y hacía referencia a un plano tomado desde un granero que se parecía mucho al plano secuencia de El Reportero. Y bueno, aquí lo hemos rescatado gracias a ti. Es de lo mejor que ha hecho Antonioni sin duda.
Me gustaMe gusta
Ethan, coincido contigo en que es una de las mejores de Antonioni. La escena de Cache… ¿cuál? qué interesante, no?
Sesión, gracias! Estoy en ello aún, pero sabes que admito tus sugerencias, de las que tomé nota en el anterior.
Saludos 😉
Me gustaMe gusta
Es una de sus mejores películas, aunque el Antonioni explendoroso está en los 60 en la trilogía existencial. No conocía los detalles técnicos, pero parece una plaza de toros y se oye hablar español, o es el doblaje.
Vz´sss
Me gustaMe gusta
L´aventura o el eclipse lo mejor de Antonioni. Reporter halla en parte esa riqueza simbólica pero a un nivel no comparable.
Me gustaMe gusta
Jorge, ahora me dejas con la duda. El video es la versión doblada, pero puede que tengas razón, tendré que revisarla, hace la tira que la vi.
Gemma, en mi opinión sí es de las mejores, aunque no la mejor de su filmografía. Pero la puse por la secuencia, sin buscar lo mejor de Antonioni o la que más me guste. Las dos que citas, puede que sean sus películas más grandes.
Saludos
Me gustaMe gusta
El plano de Cache tomado desde un granero, en uno de los flashback, me parece con una clara influencia de Antonioni y su final de El Reportero. ¿Te acuerdas?
Me gustaMe gusta
Pues la verdad es que no, Ethan, esa escena me viene a la memoria pero así en principio sin relación con esta, pero hace unos años que vi Caché. Como la tengo, trataré de buscar esa escena, a ver.
Me gustaMe gusta
Primero que nada, ha sido un gran descubrimiento este blog. Noto mucha pasión por el cine aquí, y eso siempre es inestimable y digno de resaltar.
Con respecto al plano en cuestión, tampoco conocía en profundidad esos detalles técnicos que tan bien se explican, pero recuerdo que cuando vi «The Passenger» me sorprendió muchísimo. Es un excepcional plano, digno de un gran cineasta como fue Antonioni, de esos cuyo talento nos hace emocionar cada vez que volvemos a una película suya.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Avellanal, bienvenido y gracias por tu visita. Tu blog también me parece muy interesante, tanto en cine como en literatura. De momento tomo nota del enlace y en cuanto pueda te hago una visita más detenida. Un saludo 😉
Me gustaMe gusta
Alucinante film con muchas tomas de paredes blancas, me hace recordar a Arequipa (al sur de Lima en Perú). Saludos.
Me gustaMe gusta