El mundo del Cine está de cumpleaños: en marzo de 1910, hace ahora cien años, se estrenó la primera versión cinematográfica de Frankenstein de la que se tiene noticias. Vivimos una auténtica revolución tecnológica, pero se puede hacer algún paralelismo con la situación hace un siglo; solo hay que tratar de imaginar, entre otros inventos, tener por primera vez electricidad o poder ver en un lienzo a seres humanos actuando y todo ello grabado sin necesidad de que los actores estuviesen físicamente allí. Una de las maravillas de la que fue partícipe Thomas Edison es la empresa Edison Estudios. Pocas son las cintas de la productora que han sobrevivido hasta nuestros días, debido -entre otras cosas- a que la compañía cerró en 1918. Teniendo en cuenta que antes que esas puertas se cerraran produjeron más de mil películas en EEUU, alguna aportación importante a lo venidero se les deberá, digo yo. Una de esas películas es la adaptación del libro de Mery Shelley, Frankenstein. Pese a la brevedad, comparada con los formatos de nuestros días (13 minutos aproximadamente), no es exagerado decir que se trata de una pequeña maravilla, absolutamente innovadora y arriesgada por lo que a la temática se refiere en su tiempo y que alberga bastantes innovaciones respecto a lo que se venía haciendo hasta entonces.
El guión, de J. Searle Dawley, quien también la dirigió, nos presenta en primer lugar a Víctor Frankenstein (Augusto Phillips) como un ambicioso científico inmerso en sus experimentos (los títulos de crédito hablan de «el mal») a punto de casarse con su prometida (Mary Fuller) tan pronto como concluya su proyecto principal: la creación de la vida, el ser humano perfecto. La recreación la criatura (Charles Ogle) tiene poco que ver con lo que los estudios de Hollywood han dado a conocer posteriormente (ser construido a base de retales de cadáveres con costuras y algún tornillo) y resulta bastante más fiel al libro pues se trata de algo más cercano a un experimento de alquimia que de una obra de ingeniería mortuoria. Aquí el monstruo es mucho menos científico y, en una suerte de montaje, vemos a Frankenstein observando a través de la mirilla como un material extraño va tomando por sí solo forma de cuerpo, surgiendo la cabeza y posteriormente los brazos. Otro aspecto original es la relación entre monstruo y creador. Y Otra diferencia: así como en posteriores películas Frankenstein se presenta en una suerte de hijo que se rebela al padre, aquí se intenta escenificar un monstruo que sería una especie de doble de su creador. Lo evidencian las escenas de los espejos y el final, cuando el monstruo se desvanece en una especie de fantasmagoría única en el cine sobre Frankenstein, similar a la que vio su nacimiento. Solo esta versión y en otra de 1931 establecen este estándar en la creación y muerte del monstruo, bastante más fiel al libro que el nacimiento a través de descargas eléctricas o las conocidas cicatrices de las que hace gala un especímen convenientemente más humanizado. Nada que ver con el Frankenstein que se construye a sí mismo sobre partes de cuerpos y pociones vertidas en una tina gigantesca donde la criatura, literalmente, surge entre llamas y vapor: primero como una masa de tejido amorfa, que lentamente va ganando esqueleto y tejido muscular, y posteriormente la carne. Los efectos especiales y el montaje de la escena son verdaderamente sobresalientes para la época, y logran crear la expectación y el terror que pretende el autor como pocas versiones posteriores.
Durante años, se creyó que Frankenstein era una película perdida para siempre. Poco después de su lanzamiento en 1910, fue retirada de la circulación, pasando a manos de algunos coleccionistas mientras la mayoría de copias eran destruidas. Cuando se rueda la siguiente versión, en 1931, se la presenta como la primera, y la película de Edison nunca más se mencionó. Hasta 1963, cuando un historiador la descubre en un catálogo de la productora, con detalles e imágenes de acompañamiento de la producción de Edison. Es entonces cuando comienza la búsqueda frenética para encontrar este tesoro del cine. Tras años sin resultado, se sabe de su posesión por parte de un coleccionista, Alois Detlaff, quien guardaba cautelosamente la única copia que quedaba entre su extensa colección de cine. Pero han de pasar dos décadas hasta que los derechos y las cuestiones de dinero se resuelvan para poder disfrutarla hoy en DVD.
Las películas rodadas en esos años carecen de sonido. El acompañamiento musical se realizaba mediante una orquesta que interpretaba en vivo para cada proyección las piezas señaladas en el guión. A raíz de la liberación de los derechos, tanto de la cinta como de los documentos que la acompañaban, sabemos que la secuencia inicial se acompañó por la pieza «Then You’ll Remember Me» (Charles Hackett), igual que la del laboratorio. El nacimiento del monstruo tenía como marco un agitato (probablemente de Liszt), y la escena en la que el monstruo visita a Frankenstein en su cama era acompañada por «Der Freischütz» (Carl Maria). El resto de la obra iba rotando entre esta pieza y el coro nupcial de «Lohengrin» (Richard Wagner) para la escena del casamiento de Frankenstein y Elizabeth.
Me ha dado que pensar eso que has escrito sobre la duración de las peliculitas: apenas 13 minutos y ya se atrevían a adaptar todo un clásico!!! La novedad, sin duda, del invento les llevaba a ser audaces.
Todavia recuerdo la semipolvareda que levantaron los primeros vídeos musicales: había quien los denostaba porque «imponían» unas imágenes a algo abstracto como la música.
Y luego llega lo digital y el cine envasado (en los festivales hablan de megas, no de duración, para acotar formatos) y nos devuleve de golpe a la compresión narrativa. ¿Guerra y paz en 10 minutos? Eso sí que tendría mérito!!
Debemos profundizar en esto.
Nos leemos!!!!!!!!!!!!
Me gustaMe gusta
Increíble estar viendo una película hecha hace 100 años. La secuencia de la creación es impresionante, dada la época. Clásico absoluto
Vz´sssss
Me gustaMe gusta
Pues felicidades al cine por el cumpleaños, y a ti por la entrada. Me gusta esos saltos que das, de vez en cuando, desde el cine más actual al cine de los orígenes.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Ya conocía esta película: la había visto en el blog «Tindalos». La escena de la creación del monstruo es la más llamativa. Hace poco vi una versión de «Alicia en el país de las maravillas» de 1903, en el blog «La casa del tío Saín», que es otra maravilla: aquellos cineastas usaban los escasos recursos técnicos disponibles con plena libertad creativa y tremenda imaginación para lograr que sus fantasías mudas impactaran al espectador. Lecciones de cine.
Saludos.
Me gustaMe gusta
hola! Sí, es una marvilla todo este mundillo de lo artesanal, del efecto especial en estado puro y primigenio, esto por no hablar de Meliès.. Tiene gracia que Frankenstein nazca en una olla: es cierto que el giro respecto a cómo nace el monstruo varíe; sin embargo, el efetco y su aspecto: torpón, una espaecie de Hulk entre bondadoso y salveje ya estaba ahí muy latente-
Este monstruo-mito como para hacer un repaso de referencias y homenajes, yo siempre me acuerdo de «El espíritu de la colmena». siempre es bonita esa relación paternal creador/criatura
curiosa historia que durante casi 20 años se crea q no existe versión previa.. el plagio más palgio
tiene razón SESION CONTÍNUA, que siempre pone la guinda con sus apuntes de melancolía.
ay! pues voy a intentar ver yo tmb eso q dices Licantrop. encima ahora que está a punto de estrenarse la Alice del Burton..: crucemos los dedos y que sea una buena revisión, lo mas a la altura y fiel posible de algo tan sublime..
chao y besos a todos
Me gustaMe gusta
Sesión, conocer como conoces el cine clásico da perspectiva de donde estamos actualmente, sin dejarse engañar. Los años, también…
Jorge, la de la creación y la de los espejos, la que más me gusta. El libro tiene posibles lecturas, y una es que el monstruo es el mismo Frankenstein y sus contradicciones sobre la muerte. Un libro quizás contra la ciencia, cuando comienza a aflorar fruto de la era industrial.
Ethan, lo que voy viendo, simplemente, sin demasiada estructura…
Licantropunk, gracias por esas dos sugerencias de blogs. Voy a ver si encuentro la de Alicia, me apetece mucho poder acceder a una versión tan antigua!
Lapor, no he leído mucho bueno de la nueva de Burton. Como dices, crucemos los dedos, de las dos manos, por si acaso…
Saludos a todos y gracias 😉
Me gustaMe gusta