Plano secuencia 6: Alfonso Cuarón, Children of men (2006)

Conocida en España como Hijos de los hombres, Children of men es una de las películas de ciencia ficción que más reconocimiento obtuvieron en su día, pues a pesar del moderado éxito económico, atrajo muchas críticas positivas y el beneplácito del público. Adaptación un tanto libre de la novela homónima de 1992 de la británica Phyllis Dorothy James, fue dirigida por  Alfonso Cuarón quien también intervino en la adaptación del guión junto al mexicano Timothy J. Sexton. La película está protagonizada por Clive Owen, Julianne Moore, Pam Ferris, Claire-Hope Ashitey, Michael Caine y Chiwetel Ejiofor,  y nos sitúa en 2027, momento en que la humanidad se ha vuelto estéril y su extinción comienza a ser inminente. 18 años han pasado sin que ningún ser humano haya nacido y el más joven acaba de morir: el destino parece sellado, y el colapso y la crisis social se desatan en todo el planeta. Todas las naciones han sido devastadas por el terrorismo y el caos. La única excepción, el Reino Unido, gobernada por un tiránico régimen neo-fascista, impone el orden con mano de hierro, ensañándose duramente con los millones de inmigrantes que creen encontrar en territorio británico algún paliativo a un mundo inevitablemente en ruinas. Un kit de suicido se comercializa en carteleras, anuncios de prensa y televisión. El precio de la libertad es muy alto.

Sin embargo, Children of men se aleja del planteamiento futurista de algunas películas del género y, lejos de trasladar al público a una realidad venidera que todavía desconoce, está ambientada de modo hiperrealista, manteniendo siempre el equilibrio entre el tiempo que narra, 2027, y escenarios muy contemporáneos. La recreación de los ambientes coincide casi siempre con escenarios actuales, así como las vallas publicitarias, tipo de programas de televisión, automóviles, e incluso la indumentaria y modus operandi del ejército. Semejante puesta en escena contribuye a la identificación del público con una situación posible a corto plazo. Con el futuro en mente, invita a explorar temas como la esperanza y la desesperación,  contiene alusiones a la fe religiosa y a episodios recientes de la historia del siglo XX -el Holocausto-. Desde la ficción, aborda temas de actualidad como la inmigración, la manipulación de los temores de la ciudadanía por parte de los gobiernos o los campamentos de refugiados donde van a parar los de la película, que son cazados como cucarachas, evocan intencionadamente prisiones como la de Guantánamo o Abu Ghraib.

Técnicamente, contiene varios planos secuencia, escenas de complejidad asombrosa, hasta el punto de que Cuarón tuvo que enfrentarse en más de una ocasión con la productora porque el rodaje de determinadas partes de estos planos consumía demasiado tiempo con la consiguiente preocupación por parte de los estudios. Los dos que hay a continuación son los más famosos, aunque no los únicos. El primero de ellos, la escena de la emboscada en la carretera, se logró modificando el vehículo para permitir su inclinación y que los asientos estuvieran más bajos, pudiendo así la cámara rodar desde el techo. Lo mismo se hizo con el parabrisas, que tuvo que ser inclinado convenientemente para que la cámara pudiese salir a través de él desplazándolo desde un lado. Cuatro personas, incluido el operador, viajaron en el techo para el rodaje. Los efectos de las dos escenas son asombrosos, a pesar de que se ha sabido que en realidad no son tomas continuas y para lograr que lo parezcan se echó mano de un buen trabajo de postproducción. La segunda, a base de una combinación de steadycam y cámara directamente al hombro, y al margen del realismo que imprimen las salpicaduras de sangre en el objetivo, es una magnífica coreografía medida al milímetro, en la que fotografía, escenarios y sonido crean una atmósfera asfixiante que le dan el dramatismo, tensión y realismo que merece la narración de esta batalla campal en plena ciudad. Guste o no el género de ficción apocalíptico, solo por sus monumentales planos secuencia vale la pena el visionado. La valoración del contenido global del film, quizás mejor dejarla para pasados unos años…

Más sobre plano secuencia

9 comentarios en “Plano secuencia 6: Alfonso Cuarón, Children of men (2006)

  1. ‘dita sea; esta peli no la he visto y no puedo participar en tu sección (mi sección favorita). De todas formas saludos! a ver si la veo pronto…

    Me gusta

  2. Ethan, los videos de los planos secuencia que he posteado no desvelan demasiado la trama de la película. Puedes verlos con tranquilidad sin que te estropee el resto. Me alegro que te guste la sección!
    Por cierto, me acabo de dar cuenta que no se pueden ver en el blog y hay que pinchar para visionarlos directamente en el tube. El que los colgó ha denegado el permiso para verlos directamente. Hay que pinchar y saltar a su página Youtube, donde se ven perfectamente…

    Me gusta

  3. Hola

    HAce unos minutos que vi tu comentario en mi post, me pareció una gran coincidencia, quizá no tan asombrosa en este mundo virtual: en estos días te he estado leyendo casi a diario en el Reader, poniéndome al día en tus reseñas; son varias las que me han gustado, pese a que buena parte de esas películas aún no se estrenan en México.

    Sobre Children of Men, me encanta la película; esos largos planos que mencionas, agregaría otras que quizá no son tan complicadas pero que me resultaron escena muy poderosas: la secuencia de la balacera en ese inmundo «refugio» donde ella da a luz, cuando al final salen con la chica llevando al bebé en brazos (antes de la toma de esa foto que pones), mientras los soldados permanecen ahí abajo como formando una valla, la escena final en la lancha… tantas. Un trabajo visceral, como lo llamó un crítico mexicano, por parte de Alfonso y de su estupendo cinematógrafo Emmanuel Lubezki.

    Saludos y gracias por tu visita.

    Me gusta

  4. hola que tal! permítame felicitarlo por su excelente blog, me encantaría tenerlo en mis blogs de entretenimiento (animes,peliculas,etc ).Estoy seguro que su blog sería de mucho interés para mis visitantes !.Si puede sírvase a contactarme ariadna143@gmail.com

    saludos

    Me gusta

  5. A medida que avanza tu serie sobre el plano-secuencia me surge la duda: cada vez más lo que en pantalla son planos secuencia son virtuosismos técnicos que adoptan la apariencia de la toma continua, y aunque el resultado es espectacular (en estos ejemplos lo demuestras) uno ya no sabe de qué estamos hablando: ¿planos-secuencia o composiciones que adoptan la forma de una toma continua?

    A mí me da igual, porque el resultado es lo que se ve en pantalla y el efecto que provocan cumple su función. Eso sí, como mi mente funciona así no puedo evitar preguntarme si no deberíamos buscar un nuevo nombre a estos planos «fabricados».

    Sobre la película, decir simplemente que daría para un post en exclusiva, dada la acumulación de significados que presenta. Muy buena elección!!!!

    Nos leemos!!!!

    Me gusta

  6. Marichuy, la única razón por la que no está aquí la escena que comentas es que no la he encontrado. Tienes toda la razón, es impresionante, desoladora… Gracias por tu visita y por el comentario, tu blog también forma parte con gusto de mis lecturas habituales, aunque no me prodigue en comentar.

    Sesión, es normal que los cineastas echen mano de la tecnología en estas cosas. Hitchcok, en «La Soga» tampoco pudo rodar de manera continua, y aprovecha ciertos momentos para cambiar el rollo de película. Si hubiese dispuesto de la técnica actual, vete a saber cómo hubiese acabado. En «Children of men», a pesar del corte, estas escenas albergan una complejidad impresionante. (La segunda dudo que tenga cortes, y en laprimera yo solo alcanzo a ver uno). Y según he leído, si los hay son porque la productora requería unos plazos y no estaba por la labor de gastar más tiempo y dinero en que Cuaron se empeñara en rodar de un solo tiro. Cambiar al nombre? Personalmente no me siento «estafada» por la pequeña trampa…
    Nos leemos, un saludo 😉

    Me gusta

  7. A mí también me gustó mucho. Creo que es de las películas de ‘ciencia ficción’ más redondas de los últimos años, aunque algunas cosas me parecieron ‘vistas’ anteriormente. Yo, de los últimos tiempos, me quedo con ‘District 9’. Si ningún tipo de duda. Un saludo, BABEL.

    Me gusta

  8. Me parece interesante el estudio que estás llevando a cabo en torno al plano secuencia, pero si este film brilla no es sólo por su realización, sino por su historia. Hitchcock decía que era mejor partir del cliché que llegar a él. Si analizamos el film, dicha historia se ha contado mil y una veces: antihéroe salva el mundo protegiendo la única esperanza de supervivencia. ¿Pero qué es lo que le añade Cuarón para que esta obra se convierta con los años en maestra? Theo (Clive Owen)no utiliza un arma en toda la película…

    Me gusta

  9. Juanfra, bienvenido y gracias. La película tiene muchos aspectos interesantes que la diferencian de otras de temática similar. la que citas es una de ellas, claro. Un saludo.

    Jordi, Distric 9 también me gustó. Saludos 😉

    Me gusta

Aquí puedes dejar tus comentarios y aportaciones... Siempre serán bienvenidos nuevos puntos de vista.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s