Confessions, del director japonés Tetsuya Nakashima, se proyectó en España en el pasado Festival de Sitges y ha sido la película seleccionada por Japón como candidata a los Oscar de la presente edición. Una pena que no haya quedado entre las cinco finalistas a mejor película de habla no inglesa, porque sin haber visto el resto de las seleccionadas, a excepción de Canino, que me gustó mucho, si tuviese que elegir una de las dos, francamente tendría mis dudas sobre cuál es mejor. Con un guión basado en la novela homónima de Minato Kanae, se trata de un drama terrorífico y espeluznante sobre el plan meticulosamente tramado por una profesora de secundaria para vengar el asesinato de su hija. La película está estructurada en base a varias confesiones o puntos de vista sobre el mismo hecho: la de la profesora y la de los chavales sospechosos de haber cometido el crimen.
Llegan las vacaciones y es el último día de clase. Indisciplinados alumnos de trece años revolotean, gritan y se pelean mientras la señorita Miroguchi (Takako Matsu) hace una confesión sorprendente que cambiará radicalmente el tono de la clase: su hija de cuatro años no murió accidentalmente en la piscina sino que fue fríamente asesinada por dos de los alumnos presentes. La propia confesión forma parte de la etapa final de su venganza. Paseando entre cartones de leche que vuelan de una a otra mesa, chistes infantiles, teléfonos móviles grabando en plena clase y mensajes que van de un pupitre a otro, nadie al principio la escucha, pero a ella no parece importarle mientras continua su relato moviéndose con precisión casi militar. Juico y sentencia irreversibles. La de Miroguchi es la primera confesión pero no será la última. Suena el timbre, nadie se mueve ahora, la clase no ha terminado, en realidad no ha hecho más que comenzar. Para los estudiantes de la Sra. Moriguchi será una clase sin fin en sus vidas. La venganza de la profesora, cruel y poética, sumirá a los culpables en un auténtico infierno.
Además del tema de la venganza que tanto gusta a los orientales como leimotiv de sus películas, Confessions aborda dos temas de rabioso interés. Por un lado, toma claro partido en la controvertida situación jurisdiccional (Ley del menor) que parece que no solo en España es uno de los puntos más polémicos de la jurisprudencia, también en Japón. ¿Nadie es responsable de los crímenes hasta que no cumple 14 años, con independencia de la madurez de cada uno? No parece estar muy de acuerdo la señorita Miroguchi, que dados los preceptos legales decide tomarse la justicia por su cuenta elaborando un plan de los más crueles y pasmosos vistos en la historia del cine. Contrariamente a colocar a los adolescentes en un espacio aparte de la sociedad, Confessions adopta una narrativa agresiva que los enfrenta al mundo de los adultos con convicción y belleza. Por otro, la película explora el aislamiento, la confusión y la falta de perspectivas que ofrece a nuestros jóvenes una sociedad enormemente masificada como en este caso la japonesa, en la que el individuo pasa absolutamente desapercibido, incluso para sí mismo, entre la impersonal muchedumbre. Clave que nos permite comprender las confesiones de los chavales, uno de ellos pretendido e indiscutible líder, manipulador de la voluntad de cuantos puede controlar, el otro que se siente ignorado, perdido, y busca únicamente el reconocimiento de los demás.
La manera nihilista en la que está narrados los motivos que impulsan a los personajes, junto a la ausencia casi total de gore y casquería como recurso visual, tan cotizado en el cine japonés, recuerdan bastante a la trilogía de la venganza de Park Chan-wook, mientras una cámara lenta, que no da tregua ni respiro y con la que está grabada casi toda la película, junto a los interminables pasillos y la concepción minuciosamente obsesiva, casi onírica del espacio, nos remiten constantemente a Elephant de Gus Van Sant. Esa casi constante cámara lenta nos muestra a los protagonistas correr y saltar, reír y llorar, sangrar o morir entre cielos nublados y sombras envueltos en tonos de helado negro y azul: el efecto global es sofocante, y eso es exactamente lo que se pretende. Personajes siempre al borde del abismo del mundo, que vamos descubriendo entre el desconcierto de un reloj que siempre marca unos minutos antes de las doce. Toda la frialdad y la tensión que surgen del relato se contraponen con una fotografía delicadísima y una puesta en escena de elegancia brutal. A medida que la profesora teje su meticulosa e implacable telaraña, cuando parece que estemos al límite de la crueldad, en realidad reparamos en que solo se trata del principio, porque la narración cobra vida minuto a minuto a través de la venganza mientras asistimos atónitos a una espiral creciente de violencia llevada hasta límites insospechados. Todo relatado con una forma de narrar que no es novedosa, pero sí muy arriesgada, que rompe constantemente los límites del cine convencional, pero de la que el director sale absolutamente airoso consiguiendo asombrarnos con su brillantez y su poesía de la amoralidad.
Una combinación muy pero que muy interesante de trama inquietante y denuncia, atípica en todos los sentidos.
Cierto es que la venganza es un tema recurrente en el cine oriental(japonés y coreano, sobre todo) pero también lo son la violencia extrema (explícita o no) y el terror impredecible (ese que surge de donde menos lo esperamos) todo ello, sin perder de vista la estética, que siempre se intuye perfecta, aunque uno no sea entendido en la materia.
Quiero verla y me temo que a mi ciudad no va a llegar, pero gracias por la referencia. Es un gran texto. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Babel!
me encantan tus textos. Me gustaría enviarte un mail, pero no encuentro tu dirección electrónica, me la podrías dar?
Saludos!
MA
Me gustaMe gusta
María, de momento no se ha estrenado en ninguna sala comercial aquí, solo se pasó en el Festival de Sitges. Fuera de España, se comercializa ya en DVD con subtítulos en inglés. En Allzine ya los han traducido. Muy buena película, si puedes no te la pierdas. Gracias por tu comentario, un saludo.
Marisol, en la barra lateral derecha del blog figura el mail de contacto. Por si acaso: lapuertadebabel(arroba)gmail.com. Gracias por tus palabras.
Me gustaMe gusta
Tiene buena pinta, intentaré verla. Eso sí, de primeras me recordó a «Battle Royale»: estudiantes japoneses matándose a palos.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Babel,
qué joyita nos traes….me ha encantado la reseña,me gusta mucho cómo escribes,y esta película además reune muchos de los ingredientes que me atrapan en el cine.Primero,el cine asiático tiene ese dominio del silencio y del detalle que nos deja completamente fuera de juego a los espectadores occidentales,pero además,esa cadencia,para la venganza es perfecta,ya que «ese plato frío» con tiempo y dedicación,puede ser doblemente terrorífico si se sabe crear la atmósfera adecuada,y por lo que cuentas,aquí se consigue.Por otro lado,como amante del género terror-thriller-suspense,no me puede dejar indiferente una historia tan tremenda,un ajuste de cuentas a lo japonesa,en un instituto y nada menos que a manos de de una profe de secundaria.
Vamos,que pienso buscarla,por más que mi debilidad en el género,sigan siendo los americanos,con sus efectismo,su evidencia y su falta absoluta de sutileza;)
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
[…] This post was mentioned on Twitter by Puerta de Babel, No sé de Cine. No sé de Cine said: Confesions, de Tetsuya Nakashima (2010) « Puerta de Babel – http://voy.li/hB9Szu #cine por @puertadebabel […]
Me gustaMe gusta
Buf!!!!!!!!!!!
que pinta tiene la pelicula!!!!
y no se ha estrenado??? pues por lo que cuentas es de las que merecen la pena!!! estilo La Ola!!
petons
Me gustaMe gusta
Licantropunk, pues nada que ver, ni la temática ni el tono. Ya te digo: entre Canino y esta, dudaría cual elegir.
Troyana, pues creo que encontrarás exactamente lo que describes. Thriller de suspense hasta el último momento, y con un final de 10. Eso sí, a pesar de esa cadencia a la que te refieres, también tiene algo de efectista. Algunas críticas a esta película van por ahí, pero a mi me ha gustado mucho.
Bargalloneta, nada que ver con «La Ola», buena película también pero con la que solo tiene en común que hay adolescentes y un instituto de por medio. La Ola es la narración y consecuencias de un experimento, Confessions es puro suspense y una historia (de ficción) que de paso indaga en la impunidad legal de los menores frente a determinados crímenes, en este caso el homicidio.
Gracias a todos y espero que si la veis, os guste. Saludos!
Me gustaMe gusta
Pues acá vengo yo a contramano como me ha pasado con algún que otro título jeje. Adoro el cine japonés asique apenas vi esta como posible candidata al Oscar me la devoré… bueno es una forma de decir porque realmente me pareció de lo peor. Mal actuada, visualmente disfrazada hasta el hartazgo con esa fotografía maravillosa y los ralentis en exceso, ya me recordaban al film de Barney de los Simpson. Nada que ver tu visión y la mía esta vuelta… pero en fin, para gustos colores.
Además yo sé que peco de pacata pero me pareció de lo más «gore»- por usar un simbolismo- tanta violencia desmedida, odio, sangre, oscuridad y retorcimiento para un elenco que realmente no pasa de los 12 o 13 años. Las escenas de la muerte de Manami, con o sin ralenti, con o sin poesía visual me resultaron totalmente desagradables… puro golpe bajo.
Me gustaMe gusta
Pabela, thriller retorcido, violento, muy violento si quieres, lo admito. Pero, ¿gore?. No hay nada de gore en este film, las escenas más cargadas de tensión son implícitas y en la única «sangrienta» sale un cuchillo en el centro de la pantalla, después la pared y la mujer salpicada de sangre. Un minuto y nada de gore. Respecto a la muerte de Manami, trato de repasar y sí, muere la cria, pero no hay recreo «desagradable» (en el sentido sanguinolento o de sufrimiento gratuito) para mostrar este suceso. Triste, sí.
Evidentemente, son opiniones, respetables todas. Pero, ¿Barney Simpson? La comparación me parece cuanto menos surrealista.
Por cierto, leí en tu blog que se estrenó «Tres Monos» de Ceylan en Argentina. Aquí, si no recuerdo mal, no llegó a estrenarse.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Me encanta el cine oriental y, tal y como has puesto esta película, creo que me va a gustar. En cuento la vea diré, en mi casa o en la tuya.
Saludos,
Boloboreta.
Me gustaMe gusta
Babeeeeel!!! La vi ayer, gracias a tí. Y hoy empecé a verla otra vez, acabo de hacer un alto para dejar este comentario.
Grandiosa, en serio, una belleza de película. Los japoneses están muuuuuy pirados, pero lo más loco de todo es que la hayan propuesto ¡¡para los oscar!! como película japonesa del año.
Viendo en el imdb noto que es el mismo director de Memories of Matsuko. Gran película también, si no la viste te la super-recomiendo.
Gracias por existir Babel! Te quierooo
Me gustaMe gusta
Tengo muchas ganas de verla, todavía después de compararla con la trilogía de la venganza de Park Chan-wook, que es brutal en todos los sentidos. A ver si encuentro el momento y el cine en el que la hagan, que no creo que sea fácil.
Me gustaMe gusta
Hola babel, por el argumento y la estructura sólo necesito que me des un ponto de comparación y sabré dónde colocarla: «Rashomon».
Y es curioso, que el tema de la violencia cinematográfica políticamente incorrecta aparezca en tu blog y en el de lapor…. Y de nuevo, una referencia a Elephant, de van Sant. Parece que es el tema de fondo…. Seguid profundizando, tirad del tema….
Nos leemos!!!!
Me gustaMe gusta
Bolboreta, pues estaré atenta, en esta casa o en la tuya, a ver qué te ha parecido. Espero te guste y no me retires la confianza!
Diego, apuntada queda la de Matsuko, gracias por la recomendación porque no conozco demasiado de este director y ando algo perdida. Después de verla también flipé con que fuese la seleccionada. Conclusión: habrá que fiarse más de los japoneses! Por lo menos no cuentan lo mismo siempre.
Jordi, si te esperas a verla en cines, puede que no llegue… o sí ¿quí lo sa?. El caso es que ya está en DVD más allá de los Pirineos y dentro de poco en la tele, y aquí no tiene fecha de estreno. Luego dicen que si la gente se baja pelis de internete… juas!
Sesión, Rashomon no es ni de coña, pero está muy bien la peli. Pero pensándolo bien, puede que tenga alguna influecia, lo de presentar la trama desde disversos ángulos, incluso el cuarto personaje -el testigo- que aquí es una chica. Una referencia que no había pensado y sí señor, encaja bien!
Sobre lo otro, tiene el japonés más tirón dramático que Van Sant. Pero tb usa menos la elocuencia y más la evidencia.
Gracias a todos 😉
Me gustaMe gusta
Pues tal y como la describes, habrá que verla.
Saludos, babel.
Me gustaMe gusta
tengo que verla!
takako matsu es una cantante pop super famosa en Japon…siempre ha hecho pelis y sobre todo teleseries… aunque el resgistro de esta peli parece un registro nuevo… tengo que verla!!
takako matsu… si podeis escuchar su musica!!!
gran blog
Me gustaMe gusta
He oido hablar mucho últimamente de esta película que no pude ver en sitges ,hay tanto material y los horarios se interponen la mayoria de veces y hay que elegir ,espero que la traiga alguna productora y se pueda ver en algún renoir en V.O.S.E ,saludos!
Me gustaMe gusta
ya esta, peli maja!
si quereis ver alguna peli mas de takako matsu en un registro diferente… teneis una peli de shunji iwai Shigatsu monogatari es del 98
saludos
Me gustaMe gusta
Babel:
Puedes comentar sobre las otras candidatas al Oscar?
Saludos,
JM
Me gustaMe gusta
Confesions no es candidata a ningún Oscar. La presentó Japón pero no ha sido seleccionada entre las que optan como mejor película en lengua no inglesa. Si eso te dice algo… a mi, personalmente, no.
Me gustaMe gusta
Muero por verla y tu primer párrafo me lo confirma! Lástima que no tiene fecha de estreno en USA! Saludos!
Me gustaMe gusta
Por fin la he visto, babel, ahí van mis observaciones:
Muy llamativo el ritmo con que avanza la trama, una lentitud agotadora con la que sin prisa, pero también sin pausa, se dosifica la cantidad de violencia y angustia a que el espectador se ve expuesto.
Me han gustado los perfiles, los reflejos en espejos convexos, los cielos, los suelos, las lluvias, las salpicaduras de sangre, de agua y de leche… la mala leche japonesa y la banda sonora que nunca deja de oírse.
Queda claro que «la letra, con sangre entra»… bien adentro.
Gracias por la recomendación.
Saludos.
Me gustaMe gusta
No recuerdo ni siquiera cómo llegué a conocer la película, pero la pillé en cuanto pude. Acabo de terminar de verla y por eso he encontrado tu blog. Y te tengo que dar un +1.
No puedo estar más de acuerdo con lo que has dicho. No entiendo de cine para decir «me gusta la fotografía por esto y por lo otro» porque realmente no tengo ni pajolera idea, igual que me tendría que tragar muchas películas para encontrar paralelismos y esas cosas, y más en el cine japonés, que sigo desde hace tiempo y que tiene gore a patadas y violencia explícita a más no poder, juntando cosas como ésta.
Y es que lo que me ha sorprendido de esta película es la trama. Menudos vuelcos pega, que cuando ya casi cree uno que entiende tal o cual cosa, ¡zas!,
aparece una frase al final del testimonio que rompe todo el pensamiento que se había armado. El incluir la temática social es otro puntazo, porque tienen lagunas muy grandes en ciertas partes de su sociedad que obviamos porque no les conocemos (y siendo un gran admirador del país, ahora empiezo a conocer sus puntos negros y esta película saca unos pocos a la luz, y muy gordos para más inri).
A mí me ha parecido un peliculón, tanto por el ritmo asfixiante, como las imágenes frías y oscuras de un entorno que es igual, acompañado de una banda sonora que definitivamente le pega. No ganará un Oscar, pero desde luego es una película para ver. Y me la volveré a ver seguro.
Un saludo y te seguiré echando un vistazo en el blog, que seguro que encuentro alguna sorpresa agradable.
Me gustaMe gusta
CONFESSIONS se estrenará en España a mediados de 2011 en DVD.
Me gustaMe gusta
pero asi sellama Confesions xk no lo encuentro
xfa diganme en done lapuedo0 encontrar o en k pagina web esk la kiero0 ver
Me gustaMe gusta
Acaban de poner esta película en la 2 de TVE. Un amigo la vio le pareció buena y me la recomendó pasándome un link de este blog. He acabado de verla hace 30 min. Me ha entretenido pero no he parado de pensar en la falta de realismo y lo innecesariamente complicada que han hecho la película.
Es cosa mia o la película intenta ser lo mas comercial posible?
Recordáis ese cine que hablan del Japón feudal pero es cercano por que los personajes son seres humanos y no robots??
Me gustaMe gusta