Incendies (Denis Villeneuve, 2010)

Premiada en diversos festivales europeos y finalista al Oscar, Incendies nos sitúa en el escenario de una de las regiones con el pasado más turbulento del planeta, convenientemente descontextualizada y hasta atemporal, que hace de envoltorio de este drama familiar. Secretos de familia, pasado por descubrir, la guerra en el Próximo Oriente y héroes inmersos en el horror en busca de su redención. Denis Villeneuve se basa en un guión teatral de Wajdi Mouawad para reconstruir la historia de una mujer que sobrevive al pasado de una de las épocas más feroces de su país con la determinación de vengar a los ídolos del fanatismo religioso que dividió a su pueblo en dos y marcaron para siempre su vida. La historia de una tragedia personal que ella jamás ha revelado siquiera a sus seres más cercanos.

La búsqueda de la verdad y los orígenes son el leimotiv cuando, tras morir accidentalmente la madre, el notario lee a los dos huérfanos gemelos el legado, una carta destinada al padre y otra al hermano, desconocidos hasta la fecha por ambos y que deberán buscar y entregar a sus respectivos destinatarios. El viaje de regreso al pasado de la madre y de ambos, conduce a los hermanos por las heridas de un país y una familia que nunca conocieron.

Una escritura alegórica de una guerra intemporal, donde la familia se funde con lo etnográfico, lo personal camina hacia la historia de un fratricidio, el ciclo interminable de la sangre, la semilla del odio que solo genera más odio y lesiones ocultas en el alma difíciles de sanar, dejando cicatrices que perduran a lo largo de los diferentes giros argumentales.

Conviene no saber demasiado sobre el desarrollo del argumento antes de verla, pero sí diré que es una de las propuestas más interesantes de la cartelera y que merece la pena. Una de esas películas que te mantiene con el corazón en un puño algo más de dos horas, una tragedia trazada con la precisión de un relojero suizo donde todos los elementos están ensamblados con auténtica maestría y nada es banal, nada sobra. La búsqueda de la verdad conduce a los hermanos a un viaje a la crueldad y al horror de la guerra siempre mostrados mediante una sucesión de elipsis que no merman en ningún momento la atrocidad y el horror de la realidad que supera, por sí sola, cualquier relato de terror. El viaje de ambos nos va desgranando sus orígenes y el carácter de cada uno de ellos. Los vínculos se forman de manera casi silenciosa, sin discurso psicológico innecesario y la imagen no es sino una resonancia de la verdad que conduce la seductora intriga llena de emociones y tragedias.

Denis Villeneuve se sirve de determinados recursos dramáticos para, de manera muy estilizada, crear un ambiente asfixiante, mientras el enfoque sugerente de las imágenes la hacen impactante y duradera en la memoria del espectador. La escena del asalto al autobús, el capítulo de la mujer que canta en la celda 72 o la misma secuencia de apertura, niños afeitándoles el cráneo, una escena ralentizada y pautada con los acordes de Radiohead (You and Whose Amy?), sintetizan el horror y la violencia de la guerra evitando siempre la innecesaria pornografía del horror como recurso visual. Y a pesar de que el guión y la tragedia familiar se van complicando a lo largo del film hasta puntos que podrían merecer el plagio por parte de algún culebrón caribeño, Villeneuve sabe salir airosa aplicando en todo momento un discurso sobrio y digno que consigue nuestra empatía y el respeto hacia sus personajes.

16 comentarios en “Incendies (Denis Villeneuve, 2010)

  1. Coincido contigo en esos detalles que no están a la altura del resto de la película.
    Por cierto, ¿no te parece que la peli tiene mucho de Shakespeare?, lo digo por lo de la familia y la sangre como unión familiar. Me recordó bastante al cine de Egoyan.
    Muy recomendable.
    Saludos

    Me gusta

  2. Crowley, de Shakespeare o de tragedia griega. Es una pena ese rizar el rizo del hilo dramático al final, pero aún así valió la pena. Puede ser que sí tenga de Egoyan el ritmo con el que marca el suspense, pero por lo demás no le acabo de ver demasiada influencia, no sé…

    Bargalloneta, pues trata de verla porque creo que te gustará. Y no creo que esté mucho tiempo en cartelera. En Barna puede, pero aquí en Valencia solo la hacen en un cine.

    Saludos 😉

    Me gusta

  3. Esta tampoco! Esta semana ha caído ‘Nunca me abandones’. Me ha convencido Bargalloneta. Me apunto también ésta! Un beso y hasta pronto, BABEL.

    Me gusta

  4. La ví ayer, vaya película, vaya música, vaya historia, un placer, ir al cine cuando son así de buenas, todo lo contrario de la penúltima peli,Los chicos están bien, vaya bodrio típico Norteamericano…

    Me gusta

  5. Que decidas no contar detalles del argumento es sin duda una muestra de que es una buena película. Y sí, se despertó el interés. Pero no hay abasto, la verdad. Tanto que ver y tan poco tiempo libre.
    Saludos.

    Me gusta

  6. qué buena reseña!!!! me han entrado unas ganas increíbles de verla!!!! es que lo tiene todo. lo único es ese detalle del culebrón que despista y enfría, pero como tú dices igual es una percepción subjetiva. Viaje al pasado, contexto extraño debido a los acontecimientos….. sobre el navegador se lee todo muy bien.

    en cualquier caso la voy a ver. Por cierto, has visto la danesa que ganó el oscar? sabes algo de ella?

    Nos leemos!!!!!

    Me gusta

  7. Eso de culebrón, es más que acertado Babel. Digo, el testamento, mujeres buscando al hijo perdido, hijos buscando al padre desaparecido… y todo interconectado. Creo que Arriaga debe de estar muy celoso del director 😛 Algunos de los encuadres son obvios por demás, muy de melodrama. Sin embargo, está bien armado y la actriz principal está increíble. Saludos!

    Me gusta

  8. Jordi, pues esta no te la pierdas, le da unas cuantas vueltas a «Nunca me abandones».

    Isabel, totalmente de acuerdo. Por cierto -contesta a tu otro comentario-, soy yo la que escribe, de momento prefiero el pseudónimo, es lo que hay, tímida que es una… je, je. Gracias por tus palabras.

    Licantropunk, andamos todos igual, pillados de tiempo. Pero insisto en la recomendación, a pesar de los defectos que ya menciono en la entrada.

    Sesión, la danesa pues no, no la he visto, pero le tengo ganas. Lo de aire a culebrón es por cómo resuelve la trama, un tanto rápida y enrevesada al final. Algún defecto tiene que haber… espero tu comentario, cuando la veas, nos leemos!

    Christian, uno más uno son… uno. A partit de ahí, se me desmontó, porque hasta ese final era realmente buena. Ya somos dos con la misma idea. Igual no es cosa mia, pues. Arriaga, pues sí, me vino a la mente «Babel» viendo la película, qué cosas…

    Saludos a todos 😉

    Me gusta

  9. Olvidé ese dato! lol si 1 + 1 son… cuando salió eso, ya estaba decepcionado y dije lo que me faltaba 🙂 Me está enseñando a sumar, ella muy mona!

    Me gusta

  10. Ya la he visto, BABEL. Y me ha gustado mucho. La interpretación de la que hace de madre, que recordaba de ‘Paradise now’, es de las que dejan huella. El argumento es sólido y todo está muy bien documentado. Los ‘flasbacks’ no cansan y el final es brutal. Lo única duda que me queda es si la vida puede traernos tantas casualidades seguidas. También he visto ‘Inside job’. Me ha cansado un poquito, porque yo soy de letras :), pero es imprescindible. Todo el mundo sabía lo que pasaba y nadie hacía nada. A ver si puedo hablar de las dos en el blog la semana que viene. Hoy veré ‘Lola’, también recomendada por tí. Ya ves que siguo tous recomendaciones al pie de la letra. Un beso y hasta pronto.

    Me gusta

  11. La he visto esta tarde. Se me ha hecho un poco larga pero me ha gustado mucho. La escena del autobús es demoledora.

    Y el final, ufff. Tuvo que ser duro escribirlo.

    Un saludo

    Me gusta

  12. Estoy muy de acuerdo con tu reseña. El argumento contado de manera esquematica es de culebrón sudamericano, pero el director consigue atraparnos con su puesta en escena, y es cierto que al final, la resolución de la trama se basa en unas coincidencias más que increíbles, pero como Villeneuve nos ha llevado hasta allí con honestidad, le creemos. Cosas más raras y abundantes se han visto en cualquiera de las pelis que salen de la factoria Hollywood.

    Saluditos.

    Me gusta

  13. Babel,
    la vi y me impactó positivamente.No sé si le dedicaré una entrada,pero desde luego la merece.La interpretación de la actriz que hace de madre es impresionante.
    El final,sorprendente.La música está perfectamente insertada e hilvanada y el guión no pierde coherencia aun con los continuos saltos en el tiempo.
    Una película meritoria de premios y también del oscar aunque me sigo quedando con la de Susanne Bier,a pesar de todo.
    saludos!

    Me gusta

Aquí puedes dejar tus comentarios y aportaciones... Siempre serán bienvenidos nuevos puntos de vista.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s