El extraño (Orson welles, 1946)

El Extraño (The stranger), dirigida por Orson Welles en 1946, recién terminada la Segunda Guerra Mundial, es la primera película norteamericana que alude de forma explícita los campos de concentración nazis, al asesinato planificado de miles de personas. La siguiente, Los ángeles perdidos (Lost angels), se rodaría en 1948 bajo la batuta de Fred Zinnemann, pero a partir de ese momento pocos serían los metrajes que desde Hollywood mostraran al mundo los horrores del Holocausto, ya que la atención cinematográfica pasaba de inmediato a orientar su mirada hacia la incipiente Guerra Fría.

La trama se centra en Franz Kindler, criminal de guerra nazi y uno de los cerebros del Holocausto, interpretado por el propio Welles, quien se refugia en una pequeña localidad de los Estados Unidos bajo el disfraz de profesor de Historia. El verdugo, venido a amable y carismático profesor, logra casarse con una joven del lugar, hija de un prestigioso juez del Tribunal Federal de Connecticut, que desconoce por completo el turbulento y oscuro pasado de su esposo. Edward G. Robinson encarna al agente Wilson, miembro de la Comisión Aliada contra Crímenes de Guerra, encargada de investigar e ir tras la pista de posibles nazis ocultos en Norteamérica bajo falsas identidades. Robinson acabará haciéndole caer en la trampa cuando, en una de las mejores secuencias de la película, Kindler desvela su verdadera identidad durante una conversación de sobremesa en casa del juez, empeñándose en afirmar que Karl Marx no era alemán debido a su origen judío.

El extraño nunca ha sido considerada una de las obras mayores de Welles, a pesar de estar muy por encima de otros intentos posteriores de Hollywood sobre el nazismo. El guión, del que según Welles se encargó John Houston, aunque en los créditos aparece suscrito por Anthony Veiller, tiene su origen en un proyecto de Victor Trivas, escritor y guionista de origen ruso formado en Alemania, de donde huiría tras tomar el poder los nazis. El modo en el que está organizado el suspense evoca trazos hitchconianos, en particular al film La sombra de la duda (The shadow of doubt), estrenado unos años antes, cuando se representa al nazi tras la fachada de hombre culto y trato afable, aunque en realidad esconde un pasado reciente salpicado de crímenes horrendos que le convierte en más peligroso si cabe, otorgando ese aire vertiginoso al personaje tan recurrente en el cine de Hitchcock.

Hacia al final de la película, Wilson muestra a la incrédula y fiel esposa las pruebas fehacientes sobre el pasado de su marido. El agente, para terminar de convencer a la mujer cegada por el amor, proyecta un documental sobre la liberación de los campos, lo que acaba por hacer claudicar el empeño de la atónita esposa, hasta entonces convencida de la inocencia de su marido, que pasa a cooperar con la Comisión en el arresto del falso profesor. Es el único momento de la película en el que vemos imágenes reales de las prácticas del nazismo, de los campos de concentración y de los laboratorios desde donde se planificaba el exterminio.

Sobre este primer intento de sensibilizar al público en relación con el horror nazi, Welles afirmaba: «En principio estoy contra ese tipo de cosas: explotar la miseria, la agonía, la muerte con fines de entretenimiento. Pero cada vez que se presenta la ocasión de obligar al público a mirar las imágenes de un campo de concentración, bajo el pretexto que sea, es un paso adelante.» La película fue un fracaso rotundo de taquilla, tal vez porque 1946 fuese una época todavía temprana para mostrar al gran público los horrores de la guerra demasiado reciente en la memoria, público sobre el que pesaba el agravante de pertenecer al país que acababa de lanzar dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Pero probablemente tampoco gustase nada que el verdugo nazi se presentara como un personaje normal y corriente, capaz de integrarse sin demasiados inconvenientes en la plácida existencia del ciudadano norteamericano de a pie, pasando totalmente desapercibido para la gran mayoría. Toda una confirmación del tono sutilmente provocador que siempre recorrió la filmografía de Welles.

  • Artículo originalmente publicado en la revista La caja de Pandora. Ver y descargar aquí

La revista digital «La caja de Pandora» levanta hoy el telón

Hoy, 1 de mayo, ha salido por fin el primer número de La caja de Pandora. Se trata de una revista de cine y otras artes que en principio proyecta ser cuatrimestral y monográfica, es decir, cada número tratará de un tema genérico con artículos dedicados al cine, el cómic, la música, la pintura y cualquier tipo de manifestación artística relacionada.

Este primer número que hoy ha visto la luz está dedicado al Holocausto nazi de la Segunda Guerra Mundial, y en él se pueden encontrar artículos sobre la evolución en el tratamiento por parte del cine a lo largo de los años, junto a reseñas de películas de Rosellini, Polanski, Chaplin, Claude Lanzmann, Spielberg, Orson Welles o Leni Riefenstahl, entre otros, pero también encontrarán artículos monográficos que tratan su influencia en la literatura, la fotografía, la música o la pintura.

Este blog ha colaborado con un artículo sobre la película El Extraño, dirigida por Orson Welles en 1946, el primer y único film que se hacía en Hollywood aludiendo de forma explícita los campos de concentración nazis y el exterminio de millones de personas en Europa, ya que después de su estreno, el cine norteamericano pasaría a centrar su atención en la incipiente Guerra Fría y el tema no sería retomado por la industria del cine americano hasta años más tarde.

Cuando el amigo Crowley , el artífice de todo esto, se embarcó en este proyecto de manera altruista y me propuso participar, acepté con gusto, pero no tenía demasiada idea de cual sería el desenlace. Y, la verdad, he quedado gratamente sorprendida de la calidad del resultado, desde la maquetación, que es sencillamente formidable y digna de haberse editado en papel, por no hablar de la calidad del contenido que, en el que han colaborado compañeros de la blogosfera y que, hasta ahora he podido leer, es sencillamente impresionante.

La revista es de difusión digital, y podéis visitar el blog proyectado para el lanzamiento en este enlace, desde donde tendréis oportunidad de leerla on line o de descargarla en formato PDF de forma totalmente gratuita. Me siento muy agradecida, muy contenta y orgullosa de haber participado, aunque de manera muy pequeña, en este proyecto que ha desbordado mis primeras expectativas. Por mi parte, un primer vistazo solo al formato y he quedado impresionada, ahora toca leer detenidamente su contenido, agradeciendo de antemano a todos el esfuerzo y deseando desde ya empezar a colaborar en el siguiente número. La caja de pandora levanta hoy el telón y queda a disposición de todos los lectores, felicidades pues al equipo que la ha hecho posible. Ahora solo queda que se atrevan a abrir la caja.

El niño con el pijama de rayas, de John Boyne

Advertencia: Esta reseña puede contener spoilers

Una de las cosas que más me ha sorprendido leyendo las críticas del reciente estreno de la película basada en este libro es que dicen que falta profundización en los personajes. No puedo hablar del film porque confieso que no lo he visto (ni probablemente lo haga), pero digo que me ha sorprendido porque un ahondamiento en personajes adultos no sería en realidad demasiado fiel al libro, puesto que es algo de lo que la novela carece por completo. Es un libro que leí hace algún tiempo (las estanterías de las librerías, con una cincuentena de ejemplares en vertical, hacen que no pase desapercibida e invitan a ello) y, táchenme de insensible o de prosaica si quieren, pero no causó en mí tanta conmoción como las críticas se han venido a adjudicar.
La historia, después de su magna promoción, casi todos la conocerán: Bruno, el hijo de un alto cargo militar nazi, describe sus vivencias cuando su familia se traslada a vivir a Auschvitz al ser destinado su padre a la dirección del campo de exterminio. Allí establecerá una curiosa amistad con otro niño, judío y prisionero en el campo; amistad que se desarrolla a través de una valla electrificada, cada uno en su lado, y que desembocará en un final trágico.
De la lectura se deduce que el objeto de la novela es dibujar la inocencia infantil frente a los horrores de la guerra: ya se sabe; los niños son siempre inocentes y víctimas de la sociedad que les toca vivir. Ellos no eligen en qué bando están, del mismo modo que no eligen en qué familia nacen. En el fondo, descubrimos en este libro que no son tan distintos; es más, sus inquietudes son similares a pesar de ser uno el hijo de la víctima y el otro del verdugo.
No hay más. El niño con el pijama de rayas no descubre nada nuevo acerca del holocausto nazi. En realidad, no creo que su autor tuviese la intención de hacer un libro sobre este tema, tema que sólo es el escenario en el que se desarrolla la historia del pequeño, pero en el que no profundiza ni hace denuncia alguna que invite a pensar que ese fuese el objeto de la narración. Consecuentemente, los personajes adultos (el padre-jefe del campo de concentración, el lacayo Pavel o incluso el médico judío venido a camarero y sirviente en la casa) están dibujados tal como los ve el niño, sin pretender hacer un análisis exhaustivo de ellos, y narrando tan sólo las vivencias del protagonista en su interrelación diaria con ellos.
Lo primero que no encaja en la historia es que un chaval de 9 o 10 años viva durante casi un año en la misma casa que quien dirige el horroso exterminio en el campo de concentración y no se percate en absoluto de cual es la situación. Él contempla, a través de la ventana de su terrible casa, circular montones

de personas en pijama, establece amistad con un niño del campo, con los sirvientes de la casa (todos prisioneros)… y sigue tan inocente como antes. Más que inocencia, la visión que el autor otorga al chavalito es ciertamente cándida: todos los días lleva comida para su amigo de detrás de la valla sin percatarse de que es un prisionero; es más, el niño judío (de su misma edad) tampoco es consciente de que lo es, creyendo que está allí por decisión de su familia. Estos y otros detalles hacen de este un relato poco creíble; un relato que se comienza a leer con interés pero que va decayendo a medida que avanza, porque lo hace sin verosimilitud y da la sensación de estar utilizando un tema tan importante como lo es el exterminio planificado de 6 millones de personas, para acabar narrando una historia sensacionalista que, además, carece de credibilidad de modo evidente. Pero, es más, ni siquiera puede decirse que haya la más mínima denuncia o puesta de manifiesto de la barbarie, porque lo que realmente conmociona al lector, no nos engañemos, es la muerte del niño alemán… su amigo, el del pijama a rayas, y todos los miles de individuos que vestían pijama y caminaban en círculo, parece que ya estaban, de antemano, destinados al crematorio.
El niño del pijama con rayas no es sino un producto más prefabricado y que engorda la producción de novela consumista tan habitual del mundo editorial. Y aunque Miramax/Disney traten de aprovechar el tirón de ventas que ha supuesto el libro, no creo que dentro de algunos años forme parte de la historia de la literatura del recién comenzado siglo. Su éxito reside en saber tocar la fibra sensiblona del lector al escoger como protagonista al inocente niño, sacando filón esa idea tan extendida en la actualidad de que en la guerra no hay buenos ni malos, que en realidad todos somos víctimas. Y, personalmente, comienzo a estar harta de tanto pseudo-humanismo facilón; porque, señores, sí hay víctimas y sí hay verdugos, no nos engañemos. Porque una cosa es la guerra ejército contra ejército, y otra muy distinta es la guerra contra la población civil, desarmada, cuyo único delito consiste en haber nacido en un determinado país, pertenecer a una etnia o practicar una religión. La diferencia es obvia: en unas guerras se dirimen intereses políticos o económicos de las clases dirigentes de los países (con víctimas civiles, como en todas las guerras), y en otras se masacra a las personas indiscriminadamente y se llama genocidio, y merece ser recordado y enseñado a las nuevas generaciones como lo que es, con sus víctimas y con sus verdugos, si no queremos abrir la puerta a que la historia se repita.