Asesinos: Número 3 de La Caja de Pandora

Asesinos es el tema monográfico de la última entrega de la revista digital La Caja de Pandora, que ya va por la tercera y mejorando con cada número. 120 páginas repletas de sangre derramada por criminales en serie llevados al celuloide, pero también hay lugar para entrevistas con Borja Crespo, Daniel Mares o Justin Shady, y para la literatura y el cómic ambientados por ilustraciones a cargo de Miguel Ángel Martín, Tomás Serrano o Antonio Callau. Un auténtico crisol sanguinoliento para una desbocada edición que plagan de sangre figuras como Jack el destripador, Charles Manson, Tomas Ripley, Hannibal Lecter o Caetano Santos, intercalados entre los más clásicos del cine y la literatura: desde M, el vampiro de Dusseldorf a Justino, el asesino de la tercera edad, pasando por Haneke, Truman Capote, Patricia Highsmith o auténticos films de culto como Henry, retrato de un asesino, o imprescindibles del mundo del cómic como Alan Moore y su obra maestra From Hell.

Dentro de la línea más habitual, este blog ha colaborado para la ocasión con dos artículos de dos obras maestras cinematográficas: La película de Michael Powell, El fotógrafo del Pánico, el asesino que graba a sus víctimas mientras las mata con un cuchillo instalado en la propia cámara, y un clásico entre clásicos: Robert Mitchum, dirigido por Charles Laughton, y su mítico papel en La noche del cazador, persiguiendo a dos pequeños herederos millonarios mientras tratan de huir del terrorífico reverendo que lleva tatuado en sus nudillos las palabras L-O-V-E y H-A-T-E

La revista, de difusión gratuita, puede descargarse desde este enlace. Que la disfruten…

Los tiempos cambian…

En breve, este blog reiniciará su andadura. Mientras tanto, os invito a recuperar una escena de Cine, como no, de la mano del gran Charles Chaplin, hace mucho tiempo, allá por 1940.

Recordad que después de rodar El Gran Dictador, Chaplin fue perseguido y tuvo que salir de los EEUU y refugiarse en Francia.

Pero los tiempos cambian, sin duda para mucho mejor…

Feliz comienzo de 2012 con mis mejores deseos para todos los lectores de este espacio. Hasta muy pronto 😉

Agosto Augusto

Agosto, mes de 31 días, al igual que julio, meses que por estos pagos soportamos muchas veces con calor insufrible, no siempre tuvieron el mismo número de días ni existieron con esta denominación en el calendario. Durante sus primeros años, el calendario romano comenzaba en marzo y terminaba en el mes décimo (hoy diciembre), y cada mes contaba con 36 días. Para completar los 365 se celebraban 5 días de fiestas saturnales, en honor a Saturno, dios de la Agricultura, que en principio quedaban excluidos de la cuenta. Estas fiestas tenían lugar cuando concluía el año, dando origen su cierre a uno nuevo, y poseían algunas connotaciones que heredaría la Navidad cristiana posterior, pues se acostumbraba a celebrar banquetes públicos gratuitos, la familia se hacía regalos y los esclavos disfrutaban de raciones extra y tiempo libre.

Fue Julio Cesar, allá por el 46 a. C. quien decidió añadir dos meses al calendario, enero y febrero, a fin de ajustar mejor los tiempos al ciclo lunar y ganar en exactitud. Es lo que se conoce como calendario juliano, cuyos meses contarían en principio con 30 días, que suman en total 360 anuales más cinco saturnales. En honor a Julio Cesar no solo se otorga nombre al nuevo calendario sino que el mes anteriormente llamado quintilis (el quinto, pues enero y febrero se añaden en un primer momento al final del calendario) pasará a denominarse Iulius (hoy julio) y tener un día más que los otros por ser un mes destacado, esto es, 31 días. Posteriormente se eliminarían las fiestas saturnales, integrándolas en el calendario entre el 19 y el 25 de diciembre (mes que pasaría tiempo después al final, tras la conversión de Roma al cristianismo), y los cinco días quedarían distribuidos entre los meses impares. Así, tendrían 31 días mayo, el séptimo (septiembre) y el noveno (noviembre) más el penúltimo, enero. Como al alternar los meses entre 30 y 31 días suman en total 366, decidieron quitarle un día a febrero, por ser el que cerraba el año, que quedó con 29.

Muerto Julio Cesar, le sucedería en el trono su hijo adoptivo, Cayo Julio Cesar Octaviano, designado como Emperador bajo el título de Augustus («El que es respetado y venerado»). No queriendo ser menos que su predecesor, el emperador Augusto reclamó tener también su propio mes. Augusto elegiría el mes sextilis, porque en él venció a Cleopatra y Marco Antonio, entrando triunfador en Roma, de ahí que sextilis pasara llamarse Augustus (actualmente agosto). Pero claro, su mes no podía tener menos días que el del anterior siendo él Emperador, por lo que alteró la duración de varios meses quitando y poniendo días hasta lograr que agosto tuviese también los 31 que en rigor habían de corresponder a su persona. Como estas alteraciones tenían como consecuencia que de nuevo volviese a sobrar uno en el calendario, otra vez la pagaron con febrero; mes que, salvo los años bisiestos agregados más tarde, conserva los 28 hasta nuestros días.

Redondeando cuentas, hace ya 2000 años de todo esto. Disfruten del presente agosto y… cuidadín en la carretera 😉

Besos

El primer beso filmado del que se tiene constancia para el Cine fue rodado en 1896. Fue entre John C. Rica y May Irwin, en la película The Kiss, de Thomas Edison.

El record de besos en una película lo ostenta Don Juan, de Alan Crosland (1926). El protagonista era interpretado por John Barrymore, que se puso las botas: 127 besos se pueden contar a lo largo del film.

El más largo lo protagonizaron Gregory Smith y Stephanie Sherrin, en la película Kiss in America, de Michael Dowse (2005). Duró 6 minutos.

El record Guiness en la vida real se batió en 2005, en Alemania, cuando la pareja integrada por Kristina Reinhart y Nikola Matovic mantuvo una estrecha unión labial durante 32 horas, 7 minutos y 14 segundos.

Como promedio, pasamos aproximadamente dos semanas de nuestra vida besando.

La ciencia asegura que al besar, se ejercitan 30 músculos faciales. Practicarlo con regularidad favorece la circulación y mejora la autoestima. Además, las personas que lo hacen viven más años y sufren menos enfermedades. Esto se deba a que el beso moviliza secreciones hormonales que funcionan como analgésicos y fortalecen las defensas del organismo.

Según la costunbre japonesa, no solo no se utiliza el beso como saludo, sino que los besos apasionados se dan en el cuello o en las manos, pero nunca en los labios.

A principios del siglo XX, las mujeres de Jutlandia (Dinamarca) pensaban que besar a un hombre sin barba era como besar una pared. Como consecuencia, en la región no tenían por costumbre afeitarse…

En Harfford, Connecticut, está penado que los hombres besen a sus mujeres en domingo. Y en Cedar Rapids, Iowa, se considera delito besar a un extraño.

Los romanos distinguían tres clases de besos: oscula, basi y suavia. Se pueden traducir como beso de amistad, amor y pasión respectivamente. La Ley sancionaba como delito criminal la abierta demostración de osculationis. El beso de los novios al final de la ceremonia nupcial tiene su origen en la antigua tradición romana de darse un beso como símbolo de la firma de un contrato.

El 10 por cien de la humanidad nunca se besa, según una reciente estimación de la Universidad de Bochum en Alemania. Hasta bien entrado el siglo XX, algunas tribus de Finlandia consideraban el besar como algo indecente. Y en algunas regiones de China durante mucho tiempo se veía besarse en la boca como algo horrible.

El Kama (deseo) Sutra (verso) lista más de 30 tipos de besos. Uno de ellos se llama «la pelea de la lengua«.

El músculo que más trabaja para besar es el orbicularis oris , que permite fruncir y separar los labios cuando se besa. En cada minuto se queman 6 calorías.

Y para concluir, una selección de algunos de los besos más emblemáticos de la historia del cine. Como fondo musical el tema de Cinema Paradiso, de Ennio Morricone. Los besos, ni están todos los que son ni son todos los que están, pero es la más completita y simpática que he encontrado. Que la disfruten!

Dedicado a Jordi

Novedades

En los últimos días me ha dado tiempo, por fin, a solucionar algunos problemillas del blog y a introducir un par de mejoras para hacer más fácil y accesible su uso y funcionamiento.

He añadido un nuevo formulario de búsqueda; este sí funciona, pues parece que el anterior contenía algunos fallos de código, daba problemas y a veces se quedaba colgada la página sin mostrar ningún resultado.

También he habilitado la suscripción por e-mail, la opción está en la barra lateral. Ahora se pueden recibir las entradas que se vayan publicando en el blog en la dirección de correo que seleccionéis, ya que anteriormente sólo era posible vía RSS. La suscripción RSS sigue activa, pero con  mayor número de canales a través de los que el usuario desea recibir la información.

La última novedad: A partir de hoy se pueden votar los artículos escritos en el blog.  En cada entrada encontraréis la opción. Simplemente seleccionamos con el ratón el número de estrellas que deseamos y hacemos click. El voto es completamente anónimo e independiente de los comentarios. Se puede probar en esta entrada. En el resto… utilizad vuestro criterio.

También estoy trabajando en la instalación de un traductor en algunos idiomas. Resulta complicado porque WordPress no admite códigos javascript ni scripts, pero todo se andará, o eso espero.

En breve activaré alguna encuesta y alguna sorpresilla más. Espero que estas pequeñas mejoras os sean útiles a los que visitáis este rincón.

Saludos a todos