El relato
Ropraz es una pequeña población suiza, en el Haut-Horat valdense. En 1903, la joven Rosa, de 20 años, hija de Émile Guillíeron, juez de paz y diputado del Gran Consejo, muere de meningitis. Sólo unos días después de la exhumación del cadáver, la tapa del ataúd es encontrada abierta, los restos de la virginal criatura profanados y vioilados, y sus miembros, esparcidos por los alrededores, parcialmente devorados. El horror despierta. En Carrrouge y Ferlens, vecinas localidades, se encontrarán más tumbas profanadas, todas de tiernas muchachas de similares características: jóvenes, finas, morenas, vírgenes… Resurgen las supersticiones en estas tierras aferradas al calvinismo más rancio, amanece la obsesión por el vampirismo y la necrofilia, la fascinación asesina, los fantasmas, ancestrales pesadillas supuestamente por siempre ya enterradas. Es la mala conciencia social de la época, la miseria moral, el recelo desatado como una coreografía salvaje animada por el sexo, la sangre, el canibalismo, la brutalidad en su estado más puro.
La necesidad obliga a señalar un culpable, labriegos convertidos en delatores y todos sospechosos, cada cual espía de los demás en el crudo invierno de la Suiza profunda. El elegido es Favez, joven huérfano con un estremecedor pasado, casi analfabeto, hombre huraño de ojos enrojecidos y extraños apetitos sexuales, se presta cómodamente a la acusación colectiva. Blanco perfecto de cierta moral al acecho de chivo expiatorio para enterrar fantasmas colectivos, a él le han sorprendido en el establo violando al ganado. Juzgado por la urgencia popular, es condenado, encarcelado y sometido a un paradigmático estudio psiquiátrico. Pero en 1915, ya comenzada la Primera Guerra Mundial, se pierde su rastro…
El autor
Jacques Chessex es novelista, ensayista y poeta. Nació en Payerne, cantón de Vaud, Suiza, y siempre ha estado fascinado por la literatura de terror y el impacto del reaccionario calvinismo en la sociedad de su país. Su libro más conocido, «El Ogro», fue ganador del premio Goncourt en 1973, aunque su extensa producción en el terreno de la poesía, la novela y el cuento de terror tiene gran impacto en la literatura francesa actual. «El vampiro de Ropraz», publicado en francés por Grasset & Fasquelle en 2007, tuvo una extraordinaria repercusión en Francia y está en vías de traducción en numerosos idiomas. En España ha sido publicado por la editorial Anagrama en octubre de 2008.
Literatura
Amén de su interés por resultar revelador de la estrecha mentalidad reinante en la profundidad del país hace apenas un siglo, el libro es un relato terrible, horroroso por momentos, de una región, una época y el destino de un hombre víctima de la crudeza de las propias condiciones que han conformado su pasado. No es un libro para todos los estómagos; las salvajes descripciones de aspectos recónditos de la mente humana, lo explícito de la narración de algunos detalles del vampirismo necrófilo, la crudeza en la descripción de sádicas y zoófilas prácticas sexuales y la brutalidad con la que hace patente los entresijos de las reacciones humanas más primitivas, hacen de este un relato crudo y con escenas no aptas para los espíritus más sensibles. Sin embargo, se trata de un libro, más que de terror, del horror de esos fantasmas colectivos, magistralmente narrado, en el que la acción se desarrolla sin rodeos y de modo absolutamente directo, pero cuya economía argumental no merma un ápice su estilo narrativo, en el que abunda la prosa lírica, con ritmos muy marcados y frases hilvanadas con gran cadencia, para narrar una historia intensa, reveladora y con cierto aire sarcástico que convierten esta pequeña obra en una exquisitez literaria innegable:
… Mientras tanto corre el vampiro de Ropraz, corre el primo lejano de Drakul y tan parecido a él, maestro lunar de las escarpaduras de Valaquia y de la Transilvania desolada de crímenes. Tiene a su favor el parentesco aterrador de los Cárpatos y las estribaciones valdenses de las selvas negras donde se esconde, vigila, sacia la sed y el hambre, el devorador de la Rosa pura. Podéis estar seguros de que, acurrucado en la maleza, donde se esconde hasta la caída del sol, en la caverna de una pendiente, una falla en el risco sombrío, ha oído traquetear el carro del pastor sobre el camino abrupto. Y de que, más tarde, ha visto apagarse la lámpara de la ventana del castillo de Ussières, la lámpara del Café Cavin, la de las casas de piedra maciza, de las granjas en sus soledades. Ahora, la noche le pertenece…
… El viento se ha levantado en la cañada. Sopla sobre la noche, el viento mojado y frio que ata a los perros en sus cabañas y endurece los caminos helados… Tantas vírgenes jóvenes duermen su sueño de lis en tantos lechos vertiginosamente tibios. Tantas jóvenes muertas van a reposar, en su primera noche de enterradas, bajo la cubierta de su tumba fresca. ¡Es hora de ponerte en marcha, Drácula, maestro de la sombra, por los burgos y campos! ¡Tú que conoces todos nuestros gestos, nuestras pausas, nuestros titubeos, tú que beberás la sangre de nuestras hijas y las registrarás, las devorarás antes de que el alba te obligue a refugiarte en tu guarida inhallable!…»
No abunda en el mundo editorial literatura actual del género que no se parezca a un guión para un film de serie B. Por eso, cuando se encuentra una joya literaria como esta, una cabaletta sublime, oscura, pero condenadamente bien escrita, una no puede sino recomendarla. En mi modesta opinión, se trata de un autor del que seguramente se seguirá hablando pasados los años, capaz de crear pequeñas joyas como esta que destaca, y mucho, entre otras obras vampíricas o de terror actuales cuyo fin único es el argumento y desenlace en sí mismos, pero que carecen de los ingredientes mínimos para ser consideradas auténticas obras literarias. Si, además, os gusta el género, no dejéis de leerla porque resulta una delicia; si no os gusta tanto, tal vez encontréis párrafos demasiado crudos o explícitos, aunque siempre cuidados en su estilo y registro, que os acercarán a la mugre de la mentalidad de una época, narrado todo en clave de ficción a partir de un hecho real que asoló las conciencias centroeuropeas de principios del siglo XX.