La maleta de Orson Welles

…A menudo la gente consideraba el puro de Orson como su rasgo más distintivo, pero para mí era esta maleta. Contenía lo que él solía llamar las herramientas de su profesión. Durante años, estábamos de viaje la mayor parte del tiempo y Orson quería poder rodar en cualquier parte y lugar. Viajamos durante meses con objetos muy poco comunes que usaba para enlazar escenas, localizaciones, proyectos… Viendo nuestro equipaje, mucha gente debe haber pensado que estábamos completamente locos. La vida creativa de Welles era similar a la de un vagabundo: iba a donde los filmes en que aparecía le llevaban, pero ninguno de estos papeles era gratificante. Con los elevados honorarios que cobraba, financiaba sus propios proyectos. Cogía el dinero y volvía a los platós de sus películas. Como director, no buscaba localizaciones concretas para sus filmes pero, cual nómada, se aseguraba de que iban con él en su equipaje de mano. Encontrara donde encontrara las imágenes y los temas -una toma aquí, una filmación allá para un proyecto diferente- solo servían como telón de fondo de su propio universo. Con los años, su trabajo se convirtió en un parchwork sin cronología alguna. Cualquier método servía si le ayudaba a arrancar de la realidad sus visiones.

Oja Kodar en The one-man band


The one-man band  es uno de los extras de la edición que lanzó hace unos años Criterion de la película de Orson Welles, F for Fake. Se trata de un documental de 90 minutos, inédito en España –si no me equivoco- dirigido por el esloveno Vassili Silovic en colaboración con la actriz y compañera del cineasta durante los últimos 24 años de su vida, Oja Kodar, quien cedió parte del legado cinematográfico original, además de colaborar en el guión. La etapa final de la vida de Welles estuvo jalonada de ambiciosos e inconclusos proyectos que financiaba con su extensa carrera interpretativa. El documental contiene extractos de estos últimos trabajos inacabados – The deep, Merchant of Venice, The dreamers, Moby Dick, Tailors, Churchill, Swinging London, The one-man band, F For Fake-Trailer, Magic-show, The-Orson-Welles-show, Filming the trial o The other side of the wind– pero también nos permite conocer de cerca otro tipo de experimentos,  como la maqueta para un anuncio de whysky japonés, o una visita en tono más melancólico a la casa de Los Ángeles en la que residió Welles durante los últimos años, cuando los proyectos se sucedían sin encontrar casi nunca financianción suficiente. Welles manifestó en alguna ocasión que después de  F for Fake había por fin descubierto el cine que en realidad siempre quiso hacer. Es la última película en la que aparece como actor, un documental sobre el fraude y las falsificaciones que comienza con la figura del falsificador de cuadros Elmyr d’Hory y su biógrafo, Clifford Irving, quien también escribió la celebrada autobiografía fraudulenta de Howard Hughes para pasar más adelante a recrearse en la reclusión de Hughes y, de manera autocomplaciente, en su propia carrera cinematográfica, que baste recordar comenzaba con la falsa emisión radiofónica de una invasión marciana con The War of the Worlds.

8 comentarios en “La maleta de Orson Welles

  1. No he visto el material audiovisual que mencionas, compa Babel, pero el testimonio de Oja Kodar sí me era conocido, gracias al monográfico que la extinta revista Nickelodeon dedicó a la figura de Welles, ese hombre excesivo en todo, genio irreductible, que ni quiso ni pudo ni supo doblegarse a las imposiciones de un sistema creativo en el que cabe suponer que él hubiera sido incapaz de crear nada. Lo de sus proyectos inacabados (casi más que los que los que llegó a completar) no es más que una alegoría que simboliza perfectamente toda una carrera. En fin…

    Un fuerte abrazo y seguimos trasteando.

    Me gusta

  2. Me encanta la metáfora de la vieja maleta que viaja a un montón de destinos…, una maleta con puros, un par de zapatos viejos, una máquina de escribir…, Orson Welles era de esos hombres que tenían el cine en vena, incluso su propia vida podía transcurrir tras una pantalla blanca. Como una sombra inmortal… El documental pinta super interesante.
    Besos
    Hildy

    Me gusta

  3. Me gusta esta historia, BABEL. Orson Wells siempre me ha apasionado. Por cierto, el otro día vi que hacen una exposición sobre Kubrick en París. Me haría mucha ilusión verla. Un besony hasta pronto. Este finde apuesta segura: Allen!

    Me gusta

  4. He estado buscando, por ver si encontraba subtítulos para el documental, pero sin éxito. Los que os decidais a verlo, creo que solo podrá ser en inglés. A falta de mejor opción, F for fake, de las menos conocidas de Welles, es una excelente película. Sin que nada tengan que ver, hay algo en la útima de Kiarostami, Copia certificada, de la idea original de ésta. O no, no me hagaís demasiado caso…

    Saludos y gracias a todos 😉

    Me gusta

  5. Qué buena noticia!!!! Me voy a hacer en cuanto pueda con ese documental…. Y es cierto: F for fake se ha convertido en un precedente de este cine actual de manipulación del significado de la imagen (Memento no se entendería sin esta película, sin ir más lejos). Y lo que es todavía mas inquietante: mantiene su modernidad a pesar del tiempo transcurrido.

    Me pregunto qué habría sido de la carrera de Welles si hubiera podido disponer de las cámaras digitales actuales: rodando cuando y como quisiera, sin necesidad de grandes inversiones….. Tantas nosches sin dormir, tantos proyectos sin acabar…..

    Nos leemos!!!!

    Me gusta

  6. Sesión, en tu comentario en otra entrada también aludías a Memento, parece que es una de tus películas de referencia. A mi me gustó, pero tendré que revisarla, seguramente no la vi en el mejor momento. Pero sí, F for fake, a pesar de la poca prensa, ha influido bastante en el cine actual, ahí estamos de acuerdo.

    Licantropunk, puede que compartan más la filosofía que aspectos artísticos. Me perdí la exposición cuando vino a Valencia, no hace mucho, de Duchamp.

    Saludos

    Me gusta

Aquí puedes dejar tus comentarios y aportaciones... Siempre serán bienvenidos nuevos puntos de vista.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s